destacada
Última actualización: 09/03/2023

Nuestro método

23Productos analizados

20Horas invertidas

25Artículos evaluados

305Opiniones de usuarios

El ácido láctico es un factor de hidratación natural de la piel que forma parte de la familia de los alfa hidroxiácidos (AHA), que tienen unos efectos únicos sobre la estructura y el aspecto de la piel (1). ¿Quieres conocer el secreto detrás de ese efecto «buena cara» de muchas famosas? Aunque puede haber varios culpables, el ácido láctico tiene muchas papeletas.

El ácido láctico está presente en nuestro organismo de forma natural, dado que nuestro propio cuerpo es capaz de producirlo. Aplicado de forma tópica, es uno de los alfa hidroxiácidos más adecuados para pieles sensibles: capaz de exfoliar sin provocar irritación. ¿Quieres saber qué puede hacer el ácido láctico por la piel de tu rostro? Te lo contamos a continuación.




Lo más importante

  • El ácido láctico es uno de los alfa hidroxiácidos más respetuosos con la piel, dado que sus moléculas —de mayor tamaño que las del ácido glicólico, por ejemplo— penetran más despacio en la epidermis y la dermis.
  • Entre sus numerosos efectos, absorbe y conserva la hidratación de la capa externa de la piel y mejora notablemente su aspecto.
  • A la hora de adquirir un producto con ácido láctico, ten en cuenta la concentración del activo, el formato y tu tipo de piel. Hablaremos sobre estos y otros criterios de compra en la última sección de la guía.

Las mejores ácidos lácticos del mercado: Nuestras recomendaciones

Somos conscientes de que dar con un producto con ácido láctico que aúne calidad y buen precio no es sencillo. Por eso, aquí te hemos seleccionado algunas opciones:

El mejor ácido láctico en sérum

Este es un sérum con ácido láctico al 10 % que ofrece una exfoliación potente y suave al mismo tiempo. Además, cuenta con el aporte añadido de la baya de pimienta pura de Tasmania. Se recomienda combinarlo con un protector solar para una mayor protección.

Viene en un envase de 30 mililitros con tapa dosificadora. Aporta un efecto peeling, sin necesidad de frotar. Asimismo, contiene ácido hialurónico en un 2%. Por lo tanto, ayuda a retener el agua en la epidermis, hidratándola de forma natural.

El mejor ácido láctico con ingredientes naturales

En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.

Das Problem mit diesem Produkt wurde gemeldet. Danke!

Aquí tenemos un sérum de ácido láctico al 5 %. Por otro lado, cabe destacar que casi un 95% de los ingredientes que contiene son de origen natural y no poseen perfume. Esta solución sirve para exfoliar suavemente y eliminar las impurezas de la piel.

Su fórmula minimalista, con menos de diez ingredientes, es apta para personas veganas, pues no contiene componentes de origen animal ni derivados. Se recomienda aplicar dos o tres gotas por la noche, después de la limpieza. Disponible en presentación de 30 ml.

El mejor ácido láctico facial

En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.

Das Problem mit diesem Produkt wurde gemeldet. Danke!

Esta es una crema facial que contiene ácido láctico en su fórmula. Además cuenta con ácido cítrico y tartárico. Ayuda a minimizar las líneas de expresión y los poros dilatados. También homogeneiza el tono de la piel del rostro y atenúa las secuelas del sol.

Al mismo tiempo, sirve para combatir las marcas e imperfecciones producidas por el acné, y preparan la epidermis para recibir otros tratamientos. En su fórmula también posee ácido glicólico. Gracias a esto, favorece la regeneración de la epidermis.

El mejor ácido láctico con agua de limón vegetal

Este concentrado contiene en su fórmula ácido láctico y ácido glicólico. Por lo que es un producto poderoso contra las manchas de la piel. Al mismo tiempo, acelera la renovación celular, reduce la pigmentación y aumenta la producción de colágeno de la piel.

Con su uso regular, ayudará a reducir las marcas y manchas, mientras dará a la piel un aspecto más juvenil. También contiene alfa-hidroxiácidos naturales y agua de limón vegetal. Es un producto suave, por lo que es conveniente para quienes tienen la piel sensible.

El mejor ácido láctico para pieles sensibles

Este aceite aporta propiedades reguladoras de la producción de sebo, sin resecar en exceso la piel. A su vez, este sérum mejora el tono irregular de la piel y minimiza la aparición de granitos puntuales. Además, es apto para pieles sensibles, puesto que es un producto suave.

Por otro lado, contiene aloe vera y la centella asiática que proporcionan una hidratación y suavidad profundas en la epidermis. Asimismo, la niacinamida estimula la producción de colágeno en la piel, ayudando a cerrar los poros abiertos y fortaleciendo la elasticidad.

Otros productos favoritos de la redacción

Guía de compras: Todo lo que debes saber sobre el ácido láctico

Que levante la mano quien no hubiese escuchado hablar del ácido láctico hasta hace poco. ¡Aquí lo reconocemos! Como entendemos que nadie nace sabiendo, vamos a tratar de resolver las dudas más comunes.

Entre sus numerosos efectos, absorbe y conserva la hidratación de la capa externa de la piel y mejora notablemente su aspecto. (Fuente: Macniak: 93932295/ 123rf.com)

¿Qué es el ácido láctico?

El ácido láctico es una de las moléculas de mayor tamaño pertenecientes a la familia de los alfa hidroxiácidos. Proviene de la descomposición de la glucosa en ausencia de oxígeno y suele obtenerse a partir de la leche o de azúcares presentes en las frutas —en las manzanas, por ejemplo—. Como otros miembros de la familia de los AHA, el ácido láctico es soluble en agua.

Dado que es una molécula bastante grande, no penetra en profundidad, de modo que sus efectos se notan más en las capas externas de la piel y lo hace adecuado para pieles sensibles. El ácido láctico forma parte de los factores hidratantes naturales de la piel y se lo considera un excelente humectante para todo tipo de pieles (2). Es menos irritante que el ácido glicólico.

El ácido láctico, uno de los dos primeros ácidos conocidos. Fue descubierto por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele en la leche en polvo.

¿Qué beneficios nos aporta el ácido láctico?

El ácido láctico tiene tres funciones fundamentales que se traducen en numerosas recompensas para la cara: exfolia las células muertas, estimula la producción de colágeno y aumenta las ceramidas. Más en detalle:

  • Atenúa las líneas de expresión, dado que aumenta el grosor de la epidermis (3).
  • Reduce el acné, lo previene y elimina las marcas.
  • Estimula la renovación celular y permite que las lociones hidratantes y otros tratamientos penetren en la piel.
  • Exfolia la piel y borra las manchas provocadas por el sol, con lo que obtenemos una piel de aspecto radiante y joven.
  • Contribuye a que la piel no pierda su hidratación natural, con lo que la dermis se muestra más suave y elástica.
  • Mata las bacterias que pueden provocar infecciones cutáneas, sobre todo en bebés (4).
  • Regula el pH.

¿Qué tipos de piel pueden aprovechar el ácido láctico?

El ácido láctico funciona bien en todos los tipos de piel, aunque es especialmente recomendable en pieles sensibles, deshidratadas o maduras, así como en aquellas con tendencia a padecer acné. Es uno de los alfa hidroxiácidos más indicados para personas que nunca los han probado antes, dado que es potente, pero muy delicado con la piel.

Ahora bien, te recomendamos que no lo combines con otros productos a la ligera. En caso de que estés usando otros alfa hidroxiácidos o retinol a diario, puede que añadirlo a la rutina sea demasiado —recuerda que la piel es delicada—. Por otro lado, el ácido láctico se lleva muy bien con activos hidratantes, como el ácido hialurónico.

El ácido láctico reduce el acné, lo previene y elimina las marcas. (Fuente: Drobot: 113113863/ 123rf.com)

¿Cómo se usa el ácido láctico?

Como existen productos muy variados con ácido láctico en sus fórmulas, con distintas concentraciones e indicaciones, es importante que tengas claro qué esperas conseguir antes de iniciar el tratamiento:

  • Para un efecto radiante a diario: Opta por sérums y cremas hidratantes con concentraciones moderadas. Ten en cuenta que la piel puede quedar más expuesta a la radiación solar, así que es importante que uses una crema con FPS cada día.
  • Para una exfoliación más potente: Una buena idea son las mascarillas o los peelings domésticos una o dos veces por semana. Nuestro consejo es que comiences con una concentración mínima. Cuando notes que la piel está respondiendo bien, puedes ir aumentándola.

¿El ácido láctico tiene alguna contraindicación?

Como ya te hemos comentado, el ácido láctico es uno de los alfa hidroxiácidos más suaves que existen, así que prácticamente cualquier persona puede usarlo sin problemas. Ahora bien, siempre hay precauciones que no deben pasarse por alto. Para empezar, es importante que no caigas en la sobre-exfoliación: prescinde de métodos químicos como el retinol.

Asimismo, antes de empezar a usar ácido láctico, es recomendable que lo pruebes en una sección pequeña de la piel —lo ideal es el antebrazo— durante varios días. ¿Que no hay erupción o picores? Entonces, puedes pasar a la siguiente fase: usarlo en el rostro. Por supuesto, ve siempre de menos a más: de concentraciones mínimas a las más altas.

Antonio OrtegaDermatólogo en la Clínica Menorca
"El ácido láctico es un alfa hidroxiácido ideal para pieles sensibles, deshidratadas y opacas. Se utiliza principalmente como químico antiedad para suavizar contornos, reducir el daño solar, mejorar la textura y el tono de la piel, y el aspecto en general".

¿Qué lo diferencia de otros ácidos?

Puede que te estés preguntando qué tiene de especial el ácido láctico si lo comparamos con otros alfa hidroxiácidos, como el ácido glicólico. Bueno, para empezar, su molécula es de mayor tamaño, así que no puede penetrar de forma tan profunda en la piel. Esto es una noticia especialmente buena para las pieles sensibles, que tolerarán mucho mejor sus efectos.

Emma Hobson, dermatóloga en el International Dermal Institute, nos explica que «aunque tanto el ácido glicólico como el láctico actúan de la misma manera sobre las capas de la piel, el ácido láctico tiene efectos exclusivos

[...]. Ayuda a estimular la síntesis de colágeno, mejora la textura de la piel, previene la aparición de arrugas y mejora la decoloración» (5).

Criterios de compra

¿Qué factores determinan cuál es el mejor producto con ácido láctico para nuestro rostro? Bueno, hay varios criterios que debes tener en cuenta para que tu compra sea todo un acierto.

Concentración

Como puedes deducir a partir de los productos que te hemos presentado en el primer apartado, la concentración de ácido láctico puede variar enormemente entre unas opciones y otras. En caso de que quieras usarlo meramente como hidratante y regulador del pH, puedes usar concentraciones bajas, por debajo del 10 %.

Por otro lado, se ha comprobado que los cambios en la textura de la piel y en el aspecto y profundidad de las líneas de expresión se producen con concentraciones a partir del 5 %. Una concentración del 12 % tendría efectos tanto en la epidermis como en la dermis, mientras que el ácido láctico al 5 % únicamente sobre la epidermis, o sea, la capa más externa de la piel (6).

El ácido láctico exfolia la piel y borra las manchas provocadas por el sol, con lo que obtenemos una piel de aspecto radiante y joven. (Fuente: Olgara: 153283952/ 123rf.com)

¿Qué tipo de piel tienes?

Optar por un producto con ácido láctico u otro también depende de tu tipo de piel. No es lo mismo una piel oleosa que una piel seca. Te lo contamos:

  • Piel grasa o con tendencia al acné: El ácido láctico puede no ser tu primera opción si tu piel produce mucha grasa y tienes poros dilatados, pero debes saber que hay productos oil-free que no aportan aceite a la piel y que no empeorarán tu acné.
  • Piel normal o mixta: En este caso, el ácido láctico es una opción perfecta como hidratante o exfoliante de uso diario. Asimismo, este tipo de pieles podrán usarlo en concentraciones más elevadas en mascarillas o peelings.
  • Piel seca: El ácido láctico funciona muy bien para suavizar e hidratar las pieles secas. Asimismo, contribuye a que se absorban mejor los activos de otros productos de la rutina de cuidado facial.
  • Piel sensible: Este alfa hidroxiácido es uno de los más adecuados en pieles sensibles, puesto que sus moléculas son de gran tamaño y no provocan irritaciones.
  • Piel madura: Las pieles maduras son las que más se aprovecharán de las bondades del ácido láctico, sobre todo si padecen manchas solares, líneas de expresión o zonas con hiperpigmentación. En este caso, no sería mala idea combinarlo con un producto con vitamina C.

Formato del producto

Prácticamente, cualquier producto cosmético puede incluir ácido láctico en su fórmula, como has podido comprobar a partir de nuestro listado de la primera sección: desde limpiadores hasta tónicos, pasando por sérums o cremas hidratantes. Ahora bien, ¿qué es más conveniente?

  • Como exfoliante, el ácido láctico es más efectivo en tónicos o sérums. El motivo es que, al usarse al principio de la rutina, sus activos penetran más en la piel.
  • También puede ser muy efectivo en mascarillas y peelings, sobre todo si se usa en concentraciones altas y una vez o dos por semana.
  • En productos humectantes, el ácido láctico tarda más en penetrar en la piel. Puede ser una buena opción en pieles muy sensibles o para personas que estén usando ácidos por vez primera.
  • En limpiadores, el ácido láctico no suele ser muy efectivo. El motivo es que este tipo de productos se retiran rápidamente de la piel, por lo que sus activos no tienen tiempo de actuar.

El ácido láctico funciona bien en todos los tipos de piel, aunque es especialmente recomendable en pieles sensibles, deshidratadas o maduras. (Fuente: Worathat: 81186060/ 123rf.com)

Vegano o no vegano, esa es la cuestión

Cada vez hay más personas que se interesan por el veganismo en nuestra sociedad, así que no es de extrañar que no pocos se pregunten si el ácido láctico es un componente vegano. La respuesta es un «depende», dado que puede obtenerse a partir de la leche, pero también se puede extraer a través de distintos procesos de almidones o azúcares vegetales.

Los ácidos lácticos sintetizados en laboratorios a partir de caña, patata, manzana, maíz o remolacha son totalmente aptos para veganos. Para tener la completa seguridad de que el producto que has adquirido no se ha elaborado con derivados animales, es importante que la marca lo explique de forma clara. De lo contrario, no dudes en contactar con su servicio de atención.

Resumen

El ácido láctico es uno de los ingredientes de moda en los últimos años. Y no solo funciona bien si lo aplicamos en el rostro, sino que puede usarse en el cuello, en el escote, en las manos e incluso en todo el cuerpo. En caso de que lo que buscas sea un efecto de luminosidad que brota del interior —parece una locura, pero sabes de qué estamos hablando—, ¡no te lo pierdas!

Este alfa hidroxiácido es uno de los más delicados que existen. Puedes introducirlo sin miedo en tu rutina o en tus tratamientos ocasionales, como mascarillas o peelings, porque es del todo respetuoso con la piel sin perder efectividad. En todo caso, sus efectos tardarán un poco más en notarse que los del ácido glicólico, por ejemplo. Despacito y con buena letra.

Y tú, ¿usas ya productos con ácido láctico en tu rutina de belleza? Cuéntanoslo en los comentarios y no dudes en compartir este artículo en caso de que te haya resultado interesante.

(Fuente de la imagen destacada: Lovushkina: 126729886/ 123rf.com)

Referencias (6)

1. Clive R. Harding y Anthony V. Rawlings (2005): «Effects of Natural Moisturizing Factor and Lactic Acid Isomers on Skin Function», en Dry Skin and Moisturizers.
Fuente

2. Sheau-Chung Tang y Jen-Hung Yang (2018): «Dual Effects of Alpha-Hydroxy Acids on the Skin», en Molecules, vol. 23, núm. 4.
Fuente

3. Philipp Babilas, Ulrich Knie y Christoph Abels (2012): «Cosmetic and dermatologic use of alpha hydroxy acids», en Jornal of the German Society of Dermatology, núm. 10.
Fuente

4. Teresita B. Naval, Gemiliano L. Aligui y Esperanza F. Rivera (1985): «A Study of Bacterial Skin Colonization Among Newborn Infants Using Lactic Acid and Hexachrolophene», en Tanchoco Memorial Medical Foundation Hospital.
Fuente

5. Harper’s Bazaar Team (2019): «Why Lactic Acid Is the Best Skincare Ingrediente for Sensitive Skin», en Harper’s Bazaar.
Fuente

6. Walter P. Smith (1996): «Epidermal and dermal effects of topical lactic acid», en Jornal of the American Academy of Dermatology, vol. 35, núm. 3.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo informativo
Clive R. Harding y Anthony V. Rawlings (2005): «Effects of Natural Moisturizing Factor and Lactic Acid Isomers on Skin Function», en Dry Skin and Moisturizers.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Sheau-Chung Tang y Jen-Hung Yang (2018): «Dual Effects of Alpha-Hydroxy Acids on the Skin», en Molecules, vol. 23, núm. 4.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Philipp Babilas, Ulrich Knie y Christoph Abels (2012): «Cosmetic and dermatologic use of alpha hydroxy acids», en Jornal of the German Society of Dermatology, núm. 10.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Teresita B. Naval, Gemiliano L. Aligui y Esperanza F. Rivera (1985): «A Study of Bacterial Skin Colonization Among Newborn Infants Using Lactic Acid and Hexachrolophene», en Tanchoco Memorial Medical Foundation Hospital.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Harper’s Bazaar Team (2019): «Why Lactic Acid Is the Best Skincare Ingrediente for Sensitive Skin», en Harper’s Bazaar.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Walter P. Smith (1996): «Epidermal and dermal effects of topical lactic acid», en Jornal of the American Academy of Dermatology, vol. 35, núm. 3.
Ir a la fuente
Evaluaciones