destacada
Última actualización: 13/03/2023
Auch verfügbar in:

Nuestro método

23Productos analizados

20Horas invertidas

25Artículos evaluados

305Opiniones de usuarios

En la cosmética actual se usan numerosos tipos de ácidos: alfa hidroxiácidos —o AHA—, beta hidroxiácidos —o BHA— y polihidroxiácidos —o PHA— son los más habituales. No tienes más que echar un vistazo a los ingredientes de cualquiera de los productos de tu rutina actual, ¡apostamos a que seguro que ya estás usando alguno de estos activos sin saberlo!

Los AHA se usan en dermatología desde hace varios años con distintas indicaciones terapéuticas, aunque la más común es minimizar el fotoenvejecimiento cutáneo (1). En este artículo, vamos a tratar de disipar las dudas más frecuentes sobre este tipo de ácidos: qué son exactamente, qué aplicaciones tienen y cómo se usan de forma correcta, ¡no te lo pierdas!




Lo más importante

  • En concentraciones bajas, los AHA tienen efectos principalmente hidratantes, mientras que en concentraciones más elevadas pueden producir un peeling en la capa córnea de la piel.
  • Las personas con piel sensible deben ser especialmente cuidadosas al usar alfa hidroxiácidos: comenzar por concentraciones mínimas o con ácidos con molécula de mayor tamaño.
  • A la hora de adquirir un producto con AHA, te recomendamos que tengas en cuenta la composición, el pH y el tamaño de la molécula, entre otros factores. Hablaremos de estos y otros criterios de compra en la última sección de la guía.

Los mejores AHA del mercado: Nuestras recomendaciones

En la actualidad, es posible encontrar en el mercado productos muy distintos que lo único que tienen en común son los alfa hidroxiácidos en sus fórmulas. En este apartado, hemos seleccionado cinco opciones variadas:

El mejor AHA en peeling al 10%


AffiliateLink


Peeling AHA Ácidos Glicólico / Azeláico / Láctico / Tartárico

En Nezeni Cosmetics hemos formulado un Peeling Químico con 4 potentes ácidos (glicólico, azeláico, láctico y tartárico).

Peeling facial que reúne 4 potentes ácidos concentrados (glicólico, azeláico, láctico, y tartárico) para renovar y rejuvenecer la piel. Imprescindible para eliminar las células muertas, iluminar, retexturizar, y reducir las imperfecciones y el tamaño de las arrugas. Se recomienda utilizarlo una vez a la semana, y su aplicación no puede ser más fácil gracias al pincel que incorpora.

Está especialmente indicado para mejorar las pieles grasas y con acné, pero si este no es tu caso, la marca española también tiene una opción más suave para los rostros más sensibles y secos. Su fórmula natural evita los irritantes y cualquier ingrediente negativo para que no tengas problemas con el efecto cocktail de los cosméticos.

El mejor AHA en forma de tónico

Es una solución tonificante libre de aceite y silicona diseñada para mejorar la textura y la claridad de la piel. Adicionalmente, contiene raíz de ginseng y aloe vera para calmar la piel.

Como resultado, exfolia suavemente la piel. Además, cuenta con una fórmula mejorada con un derivado de la pimienta Tasmania. De esta forma, ayuda a reducir la irritación asociada con el uso de ácido.

La mejor AHA en formato crema

Esta crema de AHA retira suave pero eficazmente las células muertas acumuladas para revelar una piel más suave y radiante. Combate los signos del envejecimiento para un resultado de aspecto natural.

La fórmula suave y eficaz se puede utilizar en todos los tipos de piel, incluidos los tipos de piel mixta, grasa, seca (y sensible). La fórmula ligera se absorbe rápidamente y no deja su piel demasiado grasosa o brillante.

El mejor AHA para exfoliar la piel

Este sérum corporal tiene un efecto exfoliante que ilumina la piel. Es un suero suave y eficaz para el cuidado de la piel que rompe y elimina las células muertas de la piel dejando la piel renovada y brillante.

Por otro lado, suaviza la piel seca y áspera y restaura la humedad natural de la piel. Además, es capaz de reforzar la barrera natural para una piel más suave y flexible. El proceso es fácil, sin ensuciar y sin complicaciones.

El mejor AHA en spray

Este producto coreano para el cuidado de la piel es perfecto para quienes desean conseguir y mantener una piel clara. Este artículo viene en un envase con spray y contiene 150 ml de tónico.

La loción tiene una fórmula ligera y modulable, lo que significa que puedes difuminarlo o aplicarlo en capas según la cobertura que desees. También contiene pH bajo, por lo que es adecuado para pieles sensibles.

El mejor AHA para acné

Nuevamente, te presentamos un tónico facial coreano. Este tónico está diseñado especialmente para el tratamiento del acné. Este cosmético ayuda a reparar los daños y a conseguir una piel sana, suave y radiante. Para obtener mejores resultados, aplícalo sobre la piel limpia y seca con un disco de algodón todos los días.

Está especialmente indicado para pieles mixtas y grasas con tendencia acneica, gracias a su óptima combinación de 3 ácidos químicos respetuosos con la dermis (AHA+ BHA + PHA). Estos ácidos exfolian en profundidad, mientras que se controla la producción de sebo y se minimizan los brotes.

El mejor AHA con fragancia de pomelo

Te presentamos el tónico Ready Steady Glow de Ren. Este nuevo e innovador producto está diseñado para proteger, cuidar y rejuvenecer tu piel. Elaborado con ingredientes naturales, es lo suficientemente suave para su uso diario y ayuda a mantener tu piel con el mejor aspecto.

Su fórmula única contiene una mezcla de antioxidantes y vitaminas que actúan conjuntamente para ayudar a reducir la aparición de líneas finas y arrugas. También ayuda a iluminar e igualar el tono de tu piel para que tenga un aspecto más joven. Úsala por la mañana o por la noche para conseguir una piel de aspecto sano y suave.

El mejor AHA para pieles sensibles

En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.

Das Problem mit diesem Produkt wurde gemeldet. Danke!

Consiste en un producto para lograr una exfoliación facial que no irrita tu piel. El tónico facial de Vera ha sido formulado para exfoliar y eliminar las impurezas a la vez que hidrata y regenera la piel de tu rostro. También renueva la epidermis, mejora las manchas, las arrugas prematuras y la sequedad de la piel.

Con ácido glicólico y ácido hialurónico, este tónico es bastante suave como para aplicarse en pieles sensibles. Fabricado en Alemania solo con ingredientes de la más alta calidad, este artículo se convertirá sin duda en un elemento básico de tu rutina de belleza.

El mejor AHA más refrescante

El AHA Tonic de RAU te ayudará a lograr un aspecto óptimo de tu pie. Este tónico refrescante contiene varios ácidos de frutas y se apoya en el AHA. Esto favorece la exfoliación natural, facilitando así la penetración de los principios activos en la piel.

Además, el sorbitol nutre e hidrata la piel, mientras que el té blanco combate las primeras arrugas. El resultado es claro: una piel fina y estructurada, con un efecto refrescante cuando te lo apliques.

Otros AHAs favoritos de la redacción

Guía de compras: Todo lo que debes saber sobre los AHAs

Los alfa hidroxiácidos pueden tener contraindicaciones si se usan «a la ligera» o si se combinan con productos con los que son incompatibles. Para que tú no cometas errores, aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre AHA.

Los AHA están considerados como un exfoliante químico que aumenta, además, el grosor de la capa más profunda de la piel al estimular la creación de colágeno. (Fuente: Citalliance: 146273228/ 123rf)

¿Qué son los AHA?

Cuando somos jóvenes, las células de nuestra piel se renuevan constantemente, lo cual hace que el aspecto del cutis sea radiante y bonito. Con la edad, este ciclo se va ralentizando, con lo que se acumulan células muertas en la parte más externa de la epidermis. ¿Qué obtenemos? Una piel opaca, sin brillo. Pero, ¡aquí están los AHA para ayudarnos!

Los alfa hidroxiácidos son los más representativos dentro del grupo de los hidroxiácidos hidrosolubles (3). Están considerados como un exfoliante químico que aumenta, además, el grosor de la capa más profunda de la piel al estimular la creación de colágeno. El resultado es un cutis más luminoso, elástico, con menos líneas de expresión y un tono homogéneo.

¿Qué beneficios nos aportan?

Los AHA se obtienen a partir de determinadas frutas, plantas y otros alimentos —como la leche, ¡aunque no lo creas!—. Cuando se usan correctamente, tienen propiedades valiosísimas para la piel.

  • Funcionan como exfoliantes retirando las células muertas que se acumulan en la capa córnea de la piel.
  • Favorecen la formación de colágeno, lo cual nos proporciona elasticidad y luminosidad en el rostro.
  • Atenúan manchas y arrugas, así como el daño solar.
  • Reducen el tamaño de las pústulas del acné y evitan la formación de nuevos comedones (4).
  • Potencian los efectos de los principios activos de otros cosméticos, ¿cómo? Retirando, precisamente, esa capa de piel muerta que obstruye los poros.
  • También tienen un efecto hidratante, pues evitan la pérdida de agua de la epidermis.
Lucía FigueroaFarmacéutica
"Los AHA no son fotosensibilizantes, pero es recomendable usar protección solar mientras se están usando, ya que el efecto exfoliante que producen puede dejar la piel sensibilizada".

¿Qué tipos de AHA existen?

Los productos cosméticos pueden contener en sus formulaciones distintos tipos de alfa hidroxiácidos —en función de la longitud de su cadena de carbonos—, y cada uno de ellos tiene unos efectos determinados. ¿Cuál será el más adecuado para tu rostro?

AHA ¿Cómo se obtiene? ¿Qué características tiene?
Ácido glicólico De la caña de azúcar o de la remolacha, aunque a menudo se usa una variante sintética que es más estable. Su molécula es muy pequeña, de modo que penetra más y más rápido que el resto.

Estimula la producción de colágeno, lo cual da firmeza a la piel y reduce las arrugas.

Es más irritante, puede que las pieles sensibles no lo toleren bien.

Ácido láctico Proviene de la leche, aunque también lo puede producir el cuerpo. Penetra un poco menos y más despacio que el glicólico, de modo que está más indicado en pieles sensibles.

No es irritante.

Exfolia y elimina las células muertas.

Aumenta los niveles de humedad de la piel.

Ácido málico Se encuentra en ciertas frutas, como la manzana, aunque también hay una versión sintética. Molécula de mayor tamaño que el ácido glicólico o láctico.

No es hidratante.

Ayuda a reducir el melasma, es antioxidante y tiene efecto exfoliante.

Ácido tartárico Se da de manera natural en las uvas. Su función es la de mantener el rango de pH que otros AHA necesitan para funcionar.

Poca función exfoliante.

Ácido cítrico Está en los cítricos, como el limón o la naranja. Se usa en concentraciones pequeñas por su efecto antioxidante.

No se ha demostrado que tenga efecto exfoliante.

Ácido mandélico Se obtiene a partir de almendras amargas. Su molécula es la más grande de todos los AHA.

Penetra de forma muy lenta, por lo que es muy adecuado para pieles sensibles.

No está recomendado para pieles grasas, pues puede favorecer la formación de sebo.

Su efecto antibacteriano puede ser útil en pieles acneicas.

¿Quién debería usar alfa hidroxiácidos?

Para poder responder a esta pregunta, debemos pensar en las propiedades de los AHA, de las que acabamos de hablar. En resumen, cualquier persona de más de veinte años podría aprovecharse de los efectos de los alfa hidroxiácidos, pero, profundicemos un poco más:

  • Pieles ásperas o secas, afectadas por ictiosis, queratosis actínica o seborreica.
  • Quienes presenten manchas relacionadas con la edad o con el daño del sol (5).
  • Personas con falta de elasticidad o pérdida de tersura.
  • Pieles con tono opaco y deshidratadas.
  • Personas con líneas de expresión poco profundas, pues contribuyen a retener la humedad de la piel.
  • Quienes presenten poros dilatados.
  • Pieles con acné.

¿Cómo incorporar los AHA a tu rutina?

El problema de los alfa hidroxiácidos es su tolerancia, sea por defecto o por exceso. En cualquier caso, si nunca los has usado, se recomienda empezar poco a poco, de forma progresiva, por moléculas de mayor tamaño —como las del ácido láctico o mandélico, por ejemplo— con concentraciones más bajas y limitando su uso en pieles sensibles o con problemas cutáneos.

Además, hay que tener presente que los ácidos realizan una exfoliación química en la piel, de modo que esta queda más desprotegida ante los agentes externos. De entre todos estos agentes, el más peligroso siempre es el sol, así que te recomendamos encarecidamente que, siempre que estés usando ácidos en tu rutina, uses un protector solar facial con factor alto.

Uno de los beneficios de los AHA es que reducen el tamaño de las pústulas del acné y evitan la formación de nuevos comedones. (Fuente: Veklich: 146621969/ 123rf.com)

¿Se pueden combinar con BHA?

Los beta hidroxiácidos son solubles en aceite —a diferencia de los AHA, que son hidrosolubles—, es decir, pueden penetrar en la glándula sebácea y trabajar dentro del poro para «descomponer» el sebo y la suciedad que se acumulan en su interior. ¿Cómo aprovechar las propiedades de los AHA y de los BHA? ¿Hay que elegir entre ambos o pueden combinarse?

Los alfa hidroxiácidos y los beta hidroxiácidos pueden combinarse, ¡qué notición! Los AHA pueden usarse en las zonas más secas del rostro, para un extra de hidratación, y los BHA en la zona T. Además, según un estudio de 2009, el uso combinado de ambos produce un efecto de relleno en el cutis, probablemente debido a un incremento en la producción de colágeno (7).

Criterios de compra

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar un producto con AHA? Hay una serie de factores que debes considerar si no quieres arrepentirte de tu compra. Te los explicamos a continuación.

Concentración

Con ella aumenta el poder de exfoliación y la efectividad del producto. Ahora bien, las concentraciones altas también se toleran peor, especialmente por las pieles sensibles. Las pieles grasas normalmente resisten concentraciones más altas. Por supuesto, en caso de que los AHA vayan a usarse en la zona del contorno de los ojos, la concentración debe ser muy baja, del 2 % o inferior.

  • Concentración del 15 %: Funciones humectantes y efecto exfoliante prácticamente imperceptible en la capa córnea. Los productos con esta concentración estimulan la actividad de los fibroblastos.
  • Concentración de entre el 20 y el 35 %: Además de hidratar y limpiar la piel, obtenemos efecto de peeling superficial.
  • Concentración de entre el 50 y el 70 %: Estas concentraciones tan elevadas suelen usarse únicamente con supervisión médica. Exfolian la epidermis y estimulan sus procesos regenerativos. Recomendables en pieles muy envejecidas (8).

Los AHA funcionan como exfoliantes retirando las células muertas que se acumulan en la capa córnea de la piel. (Fuente: Iakobchuk: 144898267/ 123rf)

A menor pH, más efectividad

Como ya sabes, la piel humana tiene un pH de 5,5. Es lo que conocemos como «pH neutro». El pH óptimo es de 4 en productos cosméticos basados en alfa hidroxiácidos, aunque puede ser incluso inferior a 3 en productos dermatológicos. A menor pH, la solución será más efectiva, pero menos tolerable por la piel. Hay que buscar un equilibrio que nos resulte óptimo.

Tamaño de la molécula

En lo que respecta a la efectividad de los AHA, el tamaño importa. Cuanto menor sea el tamaño de la molécula, más efectivo será el producto. El ácido glicólico es el que tiene la molécula más pequeña de todos los alfa hidroxiácidos, por lo que es el que más rápido penetra en la piel. No obstante, esto también implica que es el que más papeletas tiene de irritar la piel.

En caso de que te cueste tolerar el ácido glicólico, sus primos más dóciles, el ácido láctico o el ácido mandélico, cuyas moléculas son mayores, pueden convertirse en tus aliados. Es verdad, penetran más lentamente en la epidermis y sus efectos son más sutiles que los de otros ácidos, pero, como se suele decir, actúan «despacito y con buena letra».

¿Qué necesitas tratar?

Como ya sabes, hay distintos tipos de ácidos en el mercado y no todos sirven para lo mismo. En este artículo, nos hemos centrado en los alfa hidroxiácidos, pero también te hemos hablado un poco de los beta hidroxiácidos. Antes de decantarte por una u otra opción —o por ambas—, valora tus necesidades:

  • ¿Padeces acné? Entonces, aunque los AHA también pueden venirte bien, lo más adecuado es que te decantes por un BHA, como el salicílico.
  • ¿Tu piel es grasa? Los BHA reducen la producción de sebo, los AHA no.
  • ¿Tienes piel seca o sensible? Entonces, lo mejor que puedes hacer es usar un ácido láctico o mandélico —ambos AHA—, que son los más suaves e hidratantes.
  • ¿Presentas hiperpigmentación? Tanto los AHA como los BHA pueden servirte, aunque en concentraciones elevadas. Para unos mejores resultados, puedes combinarlos con niacinamida.
  • ¿Tienes líneas de expresión? Opta por los alfa hidroxiácidos, como un glicólico o un láctico. Se ha demostrado que estos engrosan la dermis, lo cual puede atenuar las líneas de expresión.

Los AHA atenúan manchas y arrugas, así como el daño solar. (Fuente: Drobot: 143020869/ 123rf)

Evita los ingredientes de «relleno»

Aunque es cierto que los productos que se comercializan no contienen ingredientes dañinos para la piel, nuestro consejo es que evites todo aquello que no te aporte nada, como perfumes o colorantes. Este tipo de componentes no solo no ayudan a nuestra piel, sino que pueden ser irritantes y provocarnos reacciones alérgicas.

Tampoco pierdas de vista los alcoholes —aunque los hay muy buenos para la piel, como el butylene glycol o el cetearyl alcohol—, dado que pueden causar sequedad. Las siliconas y los parabenos, sin embargo, no son tan malos como los pintan: las primeras crean una película que nos ayuda a conservar la humedad de la piel, mientras que los segundos son conservantes inocuos.

Resumen

La capacidad de renovación de la piel es enorme, pero, con el paso del tiempo, esta «magia» se va perdiendo. ¿Qué pasa entonces? Que aparecen las manchas, líneas de expresión, la pérdida de tersura o la falta de luminosidad. Ahora bien, ¿sabes cuál es la buena noticia? Que ese proceso puede ralentizarse notablemente con la ayuda de los AHA.

Como te hemos contado, hay varios tipos de alfa hidroxiácidos y cada uno de ellos es adecuado para un tipo de piel y para unas necesidades. Aquellos con moléculas más pequeñas, como el glicólico, son más potentes, por así decirlo, pero también más irritantes. En cambio, el ácido láctico o el mandélico tienen moléculas de mayor tamaño y son aptos para pieles sensibles.

Y tú, ¿te has adentrado ya en el mundo de los ácidos para la piel? Cuéntanoslo en los comentarios y no dudes en compartir este artículo si te ha resultado interesante.

(Fuente de la imagen destacada: Lovushkina: 147863307/ 123rf)

Referencias (8)

1. Elizabeth Briden (2004): «Hidroxiácidos. Ayer, hoy y mañana: agentes terapéuticos en Dermatología», en Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana, vol. 32, núm. 6.
Fuente

2. Doaa S. Sayed y Amira A. Abdel-Motaleb (2012): «Salicylic acid versus lectic acid peeling in mild and moderate acne vulgaris», en AAMJ, vol. 10, núm. 3.
Fuente

3. Betty Sandoval (2001): «Aplicaciones de los hidroxiácidos en dermatología cosmética», en Folia Dermatología Peruana, vol. 12, núm. 1.
Fuente

4. Daniel Asz-Sigall, Isabel C. Sánchez-Yarzgaray y Pilar Simón Díaz (2019): «Terapia dermocosmética del acné y tratamiento de cicatrices», en Dermatol Rev Mex, vol. 63, supl. 1.
Fuente

5. Mª Ángeles Bosch Fontcuberta y Fco. José Sales Comas: «Efectos terapéuticos del peeling químico», en Universitat de Barcelona.
Fuente

6. Jorge Luis Vera Toledo, Len Ya López Rojas y Zulhay Torres Yépez (1995): «Los alfa hidroxiácidos: sus usos terapéuticos en dermatología», en Dermatología Venezolana, vol. 33, págs. 145-148.
Fuente

7. Barbara A. Green, Ruey J. Yu y Eugene J. Van Scott (2009): «Clinical and cosmeceutical uses of hydroxyacids», en Clinics in Dermatology, vol. 27, núm. 5.
Fuente

8. Ana Morales (2018): «Palabra de dermatólogo: si tu crema de noche contiene este activo, tendrás la piel más luminosa», en Vogue.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo informativo
Elizabeth Briden (2004): «Hidroxiácidos. Ayer, hoy y mañana: agentes terapéuticos en Dermatología», en Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana, vol. 32, núm. 6.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Doaa S. Sayed y Amira A. Abdel-Motaleb (2012): «Salicylic acid versus lectic acid peeling in mild and moderate acne vulgaris», en AAMJ, vol. 10, núm. 3.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Betty Sandoval (2001): «Aplicaciones de los hidroxiácidos en dermatología cosmética», en Folia Dermatología Peruana, vol. 12, núm. 1.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Daniel Asz-Sigall, Isabel C. Sánchez-Yarzgaray y Pilar Simón Díaz (2019): «Terapia dermocosmética del acné y tratamiento de cicatrices», en Dermatol Rev Mex, vol. 63, supl. 1.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Mª Ángeles Bosch Fontcuberta y Fco. José Sales Comas: «Efectos terapéuticos del peeling químico», en Universitat de Barcelona.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Jorge Luis Vera Toledo, Len Ya López Rojas y Zulhay Torres Yépez (1995): «Los alfa hidroxiácidos: sus usos terapéuticos en dermatología», en Dermatología Venezolana, vol. 33, págs. 145-148.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Barbara A. Green, Ruey J. Yu y Eugene J. Van Scott (2009): «Clinical and cosmeceutical uses of hydroxyacids», en Clinics in Dermatology, vol. 27, núm. 5.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Ana Morales (2018): «Palabra de dermatólogo: si tu crema de noche contiene este activo, tendrás la piel más luminosa», en Vogue.
Ir a la fuente
Evaluaciones