Última actualización: 23/09/2021

Nuestro método

7Productos analizados

21Horas invertidas

6Artículos evaluados

30Opiniones de usuarios

Dolor cervical, dolor lumbar, dolor de articulaciones. Todas estas dolencias son cada vez más comunes no solo entre los deportistas que practican alguna actividad física. Las largas jornadas de trabajo frente al ordenador también son un factor que genera dolores musculares en el cuerpo. Lo más común son las contracturas en la zona del cuello o la parte baja de la espalda, en los lumbares. ¿Cómo podemos reducir estos dolores?

Las almohadillas térmicas son una gran opción. Estas almohadillas generan calor el cual es un gran aliviador para los dolores musculares. El calor que irradia sobre nuestro cuerpo ayuda en la reducción del dolor, ya que favorece la circulación de sangre en la zona. Esta mayor circulación significa que nuestros músculos estarán más oxigenados y por lo tanto disminuyen las señales que transmiten la sensación de dolor.




Lo más importante

  • Las almohadillas térmicas irradian calor que ayuda a aliviar dolores musculares y mejorar la circulación sanguínea.
  • Gracias a su versatilidad, pueden ser aplicadas en distintas zonas del cuerpo, por ejemplo en la zona lumbar o cervical.
  • Cuenta con un termostato interno lo que permite regular la intensidad del calor según el objetivo de cada persona.

Las mejores almohadillas térmicas: nuestras recomendaciones

La variedad de almohadillas térmicas que ofrece el mercado en la actualidad es muy amplia. Desde almohadillas pequeñas para zonas específicas, hasta aquellas de gran extensión para aplicar en todo el cuerpo. Longitudes de cable distintas, certificaciones de seguridad con protocolos de autoapagado, fundas removibles para ser lavadas. A continuación te enseñamos algunas de las mejores almohadillas térmicas que puedes encontrar.

La mejor almohadilla térmica con cable

En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.

Das Problem mit diesem Produkt wurde gemeldet. Danke!

La almohadilla térmica Imetec Adapto Velvet Tartan es una gran almohadilla con seis niveles de calentamiento ideal para la espalda. Cuenta con un cable de 230 cm de largo, diseñado para lograr flexibilidad al ser posible utilizarla en distintos lugares del hogar. Su tamaño puede parecer pequeño, ya que solo es de 30x60 cm. Sin embargo, al ser pequeña, es fácilmente adaptable para utilizarla en el cuello y hombros.

Debido a su pequeño tamaño, también es la elegida para aquellas personas que viajan asiduamente. Es compacta sin perder la capacidad de retención de calor. Posee certificación CE y GS con la función de autoapagado tras 1.5 horas, evitando el sobrecalentamiento.

La mejor almohadilla térmica para los pies

La Comfier es una almohadilla que cuenta con un plus sobre sus competidoras. Esta almohadilla térmica es 2x1, ya que cuenta con botones para lograr formar un sobre, ideal para calentar los pies. Su versatilidad permite no solo utilizarla para la espalda, sino que con tan solo doblarla, se convierte en un calentador de pies ideal para relajar y calentar el cuerpo.

Cuenta con 3 configuraciones de temperatura ajustable y función de apagado automático tras 60 minutos de uso. Su funda es lavable al ser desmontable, y es fácil de guardar siendo enrollada. Una de sus principales ventajas es la felpa ultra suave de la que está recubierta, generando una sensación extremadamente cómoda y suave al cuerpo.

La mejor almohadilla térmica para la zona lumbar

La almohadilla térmica Imetec Relaxy Intellisense HP-03 es ideal para aplicar en la zona lumbar. Su forma de cinturón permite adaptarse perfectamente a la cintura y así aplicar calor sobre los lumbares. Destaca su tecnología IntelliSense, la cual adapta automáticamente la temperatura a las modalidades de uso elegidas para lograr siempre el mayor confort.

Su material es de microfibra lavable, transpirable y antialérgica. Posee un mando que permite elegir entre cinco intensidades de temperatura con una opción de calentamiento ultrarápido. En cuanto a la seguridad, posee la función de autoapagado tras tres horas de uso. Este sistema es llamado EMETEC Electro Block.

La mejor almohadilla térmica para la zona cervical

La principal característica de la almohadilla Hangsun es su forma. Posee una forma ideal para adaptarla al cuello y los hombros. Es totalmente ajustable y los extremos tienen peso extra para lograr que quede fija en su lugar. El material es vellón, compuesto principalmente de lana, lo cual genera una sensación de suavidad muy agradable para la piel.

El cable es desmontable, por lo cual es muy fácil de retirar y esto permite que la almohadilla sea lavada en lavadora. También posee apagado automático a los 90 minutos de uso como medida de seguridad para evitar quemaduras en la piel por sobre calentamiento. Cuenta con certificaciones CE, ROSH, GS y REACH, demostrando la calidad y la seguridad de este producto.

La mejor almohadilla térmica para toda la espalda

No products found.

Esta almohadilla Hangsun Heat Pad TP 260, de un tamaño de 63 x 42 cm, es ideal para ser aplicada en toda la espalda. Puedes aliviar el dolor de cuello, hombros y lumbares al mismo tiempo. Su calentamiento es ultrarápido y cuenta con seis configuraciones de intensidad de calor. Es fácil de lavar, desconectado el cable de alimentación.

Sus certificaciones de seguridad con CE, ROSH y GS, alcanzando los máximos estándares de calidad y seguridad. Es un producto ideal para tratar dolores por artritis en las articulaciones. Luego de ser encendida, se apagará automáticamente tras 90 minutos de uso.

Guía de compras: lo que debes saber sobre las almohadillas térmicas

Como has visto, variedad de almohadillas sí que las hay. En la siguiente sección del artículo hemos respondido las preguntas más recurrentes sobre este tema. Desde las más sencillas como qué es una almohadilla hasta las recomendaciones de uso. Quédate a leer más al respecto.

El dolor lumbar es muy frecuente entre la población adulta. (Fuente: Kindel: 7298893/ pexels)

¿Qué es una almohadilla térmica?

Almohadilla térmica, esterilla eléctrica, compresa eléctrica, almohadilla eléctrica, entre muchas otras denominaciones. Son muchos los nombres que recibe, pero básicamente se refieren siempre al mismo objeto. Una almohadilla térmica es una alfombrilla que genera calor, ya sea conectada a la electricidad o por batería. Sus formas pueden variar según cuál sea el objetivo, desde simples cuadrados hasta algunas con forma de cinturón.

En las siguientes preguntas responderemos más detalladamente como funcionan, como ser aplicadas en el cuerpo y en qué casos se recomienda su uso. Desde ya, debemos advertir que todo lo hablado en el artículo es aplicable para dolores leves. Siempre se recomienda la consulta con un profesional de la salud especializado en el área para aquellos casos más complicados y de larga duración.

¿Para qué sirve una almohadilla térmica?

Como bien dice el nombre, las almohadillas térmicas generan calor. Este calor que irradia es utilizado para aplicar en ciertas zonas del cuerpo. La aplicación de calor en los músculos es conocido como termoterapia. Esta técnica o tratamiento consiste en colocar calor en los músculos para producir un efecto relajante y aliviar los dolores de la zona.

Los principales beneficios que podemos encontrar en la termoterapia son los siguientes:

  • Reducción del dolor muscular.
  • Efecto analgésico.
  • Reducción de la presión arterial.
  • Mejor circulación de la sangre.
  • Recuperación más rápida de lesiones musculares.

A pesar de estos beneficios nombrados, vale destacar que los tratamientos son para casos de dolor leve y de corta duración. En el caso de pacientes con dolor lumbar por periodos de tiempo mayor a 3 meses, existe poca información al respecto. En estas situaciones, lo recomendable es combinar el tratamiento con actividad física para lograr mayor efectividad(2).

¿Cómo funciona una almohadilla térmica?

Las almohadillas térmicas poseen una resistencia en el interior que genera calor. Este calor puede ser generado por baterías recargables, pilas o al estar conectadas a la electricidad mediante un cable. Esta resistencia es regulada por un termostato para poder ajustar la intensidad del calor. Generalmente cuentan con un control con varias temperaturas para adaptarse a cada situación.

En el caso de las almohadillas que se conecten a la electricidad, es sumamente importante tener cuidado de que no tenga contacto con líquidos. La combinación del material del que está compuesta la almohadilla más el hecho de estar conectada a la electricidad, genera un objeto inflamable. Además, debemos tener especial cuidado con la temperatura a la que regulamos la alfombrilla, ya que pueden existir riesgo de quemaduras.

¿Cómo usar una almohadilla térmica?

Existen dos tipos de usos principales para las almohadillas o esterillas eléctricas. En primer lugar, el uso más extendido es para el tratamiento de dolores musculares. La aplicación de calor local en músculos doloridos poseen un efecto relajante gracias a que mejora la vasodilatación de la zona. Gracias a su versatilidad y variedad de opciones, existen almohadillas para aplicar ya sea en zonas específicas como la zona lumbar o cervical, o directamente para cubrir la totalidad de la espalda.

Por otro lado, son también utilizadas frecuentemente para generar calor en invierno. Es muy común ver que las personas las utilizan para calentar la cama durante noches frías de invierno. Sin embargo, se recomienda no dormir durante toda la noche con la alfombrilla encendida..

El dolor de cuello en la zona cervical es cada vez más común en quienes trabajan frente al ordenador. (Fuente: Grabows: 4506105/ pexels)

¿Cuándo usar una almohadilla térmica?

Las almohadillas térmicas han sido usadas y recomendadas durante años para el tratamiento de los dolores. Su versatilidad y facilidad de usar ha hecho que muchas personas las utilicen a diario en sus hogares. Uno de los claros ejemplos en los cuales la gente las utiliza, son para los dolores lumbares que suelen generar lumbalgias.

El dolor lumbar es muy frecuente entre las personas por la posición en la que deben permanecer durante horas todos los días. Esta condición afecta a hombres y mujeres por igual, y sin distinción de la edad.

Prueba de ello es que el dolor lumbar es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas y la quinta en frecuencia de hospitalizaciones. Se estima que entre el 70% y 85% de la población la padece en algún momento de su vida.

Criterios de compra

Cuando llega el momento de elegir cuál es la mejor almohadilla que se adapta a nosotros, es mejor analizar los siguientes puntos. A continuación te presentamos los criterios más importantes como por ejemplo en que zona aplicaremos el calor, de que material será la almohadilla e incluso si la utilizaremos también para frío. Las certificaciones de seguridad nos garantizan un producto seguro y confiable. Veamos todo esto y más a continuación.

Zona a aplicar

Como hemos mencionado previamente, las almohadillas térmicas tienen la gran ventaja de ser muy versátiles. En la actualidad existen una gran oferta de ellas en distintas formas y tamaños. Empezando por las almohadillas más generales, podemos encontrar aquellas que simplemente tienen forma rectangular y son de gran tamaño. Estas pueden ser aplicadas para irradiar calor a la espalda en su totalidad.

En cambio, si buscamos una almohadilla más específica para una zona en particular, existen otras opciones. Las almohadillas para la zona cervical que poseen forma de bufanda son muy útiles para aliviar las contracturas luego de largas sesiones frente al ordenador. En el caso de necesitar aplicar calor en la zona lumbar, podemos optar por aquellas circulares. Estas pueden ser ajustadas y abrochadas como un cinturón.

Los dolores de espalda son una dolencia común en la población general. (Fuente: Wedemeyer: 1rdB14ttWgQ/ unsplash)

Energía

La alimentación de las almohadillas es un factor importante a tener en cuenta. En el caso de adquirir una almohadilla con cable, debemos ubicarnos en un lugar cercano a un tomacorriente para poder conectarla. Los cables, por lo general, no son muy largos.

Pero si queremos utilizar la almohadilla en distintos lugares del hogar, o incluso en la oficina, debemos elegir aquellas que funcionan con batería o pilas. Las opciones con batería recargables con una gran variante porque nos permite reutilizar las mismas. Las pilas no son recomendadas, ya que deberíamos utilizar muchas para lograr la potencia requerida por la almohadilla.

Material

El material de la almohadilla térmica determinará entre otras cosas la suavidad y comodidad de la misma. Por lo general, los tejidos que predominan son la tela y la felpa. Estos materiales ofrecen una excelente sensación al tacto con el cuerpo y al mismo tiempo permiten absorber el calor de una buena manera. Ya que en ocasiones dormiremos con la almohadilla, su material cumple un rol importante.

Es importante analizar si las almohadillas cuentan con fundas removibles. Poder desmontar la funda nos permitirá lavarla. En ocasiones, es normal que transpiremos sobre la almohadilla por lo cual se recomienda que sea lavada en lavadora a 30 grados ocasionalmente. Además, al ser un objeto transportable y fácil de utilizar en distintos lugares, es totalmente normal que luego de un tiempo se ensucie.

Seguridad

Un tema fundamental en las almohadillas es la seguridad. Al ser un objeto que se conecta a la electricidad y que tenemos sobre el cuerpo, debemos considerar algunos aspectos. Uno de estos aspectos, es estudiar si la almohadilla cuenta con certificaciones de seguridad. Las certificaciones más conocidas son las siguientes:

  • Marcado CE.
  • Certificado RoHS.
  • Certificado GS.
  • Certificado REACH.

Además de estas certificaciones que nos aseguran un alto nivel de seguridad y calidad, existe otra función interesante. La gran mayoría de las almohadillas hoy en día vienen con la función de autoapagado. El apagado automático viene por defecto en 90 minutos.

Esto nos facilita el hecho de poder dormirnos con la almohadilla térmica encendida y que durante el descanso se apague automáticamente. Esta función es una protección frente al sobrecalentamiento que se puede generar por el uso extendido en el tiempo.

Frío y/o calor

Un último punto a considerar en si aplicaremos calor o también frío. La termoterapia no solo se refiere a la implementación de calor. La utilización de frío, llamado crioterapia, también es una alternativa muy utilizada. La crioterapia es utilizada para aquellos procesos inflamatorios agudos.

En el caso de deportistas, o no deportistas, que sufran lesiones como esguinces o tendinitis crónicas, el frío es su mejor aliado. Por esta razón, en la actualidad existen almohadillas capaces de generar calor y frío en tan solo unos minutos. Al igual que con el calor, la aplicación de frío debe ser cronometrada y tener en cuenta no quemar la piel.

El calor puede actuar mejorando la circulación y relajando los músculos, mientras que el frío puede entumecer la zona dolorosa, reducir la inflamación, contraer los vasos sanguíneos y bloquear los impulsos nerviosos hacia la articulación(7).

Conclusión

Finalmente, podemos concluir en que las almohadillas térmicas son un excelente complemento en el tratamiento del dolor. La irradiación de calor generada y aplicada en zonas específicas, ayuda a reducir la inflamación mejorando la circulación sanguínea. Todo esto se logra generando mayor vasodilatación. Dolores lumbares y cervicales son las más comunes.

De todas formas, todos estos beneficios son obtenidos frente a dolores leves. En el caso de lesiones serias y de larga duración, la efectividad de la aplicación de calor como única medida es baja. Por eso se recomienda combinarlo con actividad física. Siempre consulta con tu médico de cabecera para el tratamiento de estas dolencias y lesiones. Si te gusto el artículo, deja un comentario y compártelo para que más personas aprendan sobre el tratamiento de dolores con almohadillas térmicas.

(Fuente de la imagen destacada: agenturfotografin: 88566526/ 123rf)

Referencias (7)

1. Bocanegra, Brigitte Migdolia Prieto, Sosa, Johana Carolina Gil, Simbaqueba, Diana Carolina Madrid, Terapias complementarias durante la gestación y parto. Revisión integrativa. Revista CUIDARTE [Internet]. 2020;11(2):1-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359565318023
Fuente

2. URIBE CÁRDENAS, RAFAEL, Dolor lumbar: una aproximación general basada en la evidencia. Universitas Medica [Internet]. 2008;49(4):509-520. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018741006
Fuente

3. Aguilera, Ana, Herrera, Arturo, LUMBALGÍA: UNA DOLENCIA MUY POPULAR Y A LA VEZ DESCONOCIDA. Comunidad y Salud [Internet]. 2013;11(2):80-89. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375740253010
Fuente

4. SALINAS DURÁN, FABIO ALONSO, Dolor lumbar: enfoque basado en la evidencia. Iatreia [Internet]. 2007;20(2):144-159. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513859004
Fuente

5. Apolo Arenas, MD, López Fernández -Argüelles, E., Caballero Ramos, T., Utilización de la termoterapia en el ámbito deportivo. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte [Internet]. 2006;2(1):29-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86502103
Fuente

6. Pavez Ulloa F.J.. Agentes físicos superficiales y dolor: Análisis de su eficacia a la luz de la evidencia científica. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2009 Abr [citado 2021 Sep 02] ; 16( 3 ): 182-189. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000300006&lng=es.
Fuente

7. Morales Osorio, Marco Antonio, Torrado Navarro, Crisanto, Dolor y modalidades físicas: un nuevo paradigma en fisioterapia. Salud Uninorte [Internet]. 2014;30(3):465-482. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81737153019
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Terapias complementarias durante la gestación y parto. Revisión integrativa.
Bocanegra, Brigitte Migdolia Prieto, Sosa, Johana Carolina Gil, Simbaqueba, Diana Carolina Madrid, Terapias complementarias durante la gestación y parto. Revisión integrativa. Revista CUIDARTE [Internet]. 2020;11(2):1-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359565318023
Ir a la fuente
Dolor lumbar: una aproximación general basada en la evidencia.
URIBE CÁRDENAS, RAFAEL, Dolor lumbar: una aproximación general basada en la evidencia. Universitas Medica [Internet]. 2008;49(4):509-520. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018741006
Ir a la fuente
LUMBALGÍA: UNA DOLENCIA MUY POPULAR Y A LA VEZ DESCONOCIDA.
Aguilera, Ana, Herrera, Arturo, LUMBALGÍA: UNA DOLENCIA MUY POPULAR Y A LA VEZ DESCONOCIDA. Comunidad y Salud [Internet]. 2013;11(2):80-89. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375740253010
Ir a la fuente
Dolor lumbar: enfoque basado en la evidencia.
SALINAS DURÁN, FABIO ALONSO, Dolor lumbar: enfoque basado en la evidencia. Iatreia [Internet]. 2007;20(2):144-159. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513859004
Ir a la fuente
Utilización de la termoterapia en el ámbito deportivo.
Apolo Arenas, MD, López Fernández -Argüelles, E., Caballero Ramos, T., Utilización de la termoterapia en el ámbito deportivo. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte [Internet]. 2006;2(1):29-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86502103
Ir a la fuente
Agentes físicos superficiales y dolor: Análisis de su eficacia a la luz de la evidencia científica.
Pavez Ulloa F.J.. Agentes físicos superficiales y dolor: Análisis de su eficacia a la luz de la evidencia científica. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2009 Abr [citado 2021 Sep 02] ; 16( 3 ): 182-189. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000300006&lng=es.
Ir a la fuente
Dolor y modalidades físicas: un nuevo paradigma en fisioterapia.
Morales Osorio, Marco Antonio, Torrado Navarro, Crisanto, Dolor y modalidades físicas: un nuevo paradigma en fisioterapia. Salud Uninorte [Internet]. 2014;30(3):465-482. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81737153019
Ir a la fuente
Evaluaciones