Mujer con antiasmatico
Última actualización: 28/06/2021
Auch verfügbar in:

Nuestro método

4Productos analizados

45Horas invertidas

13Artículos evaluados

215Opiniones de usuarios

Los antihistamínicos serán la solución a esos días grises en los que la alergia no te deja avanzar. Son los medicamentos más eficaces para acabar con aquellos síntomas que aparecen cuando nuestro organismo detecta un alérgeno y lo rechaza. En estos casos, pueden generarse problemas respiratorios, picores en ojos o piel, secreción nasal, entre otros.

Estas manifestaciones serán indicio de que estás sufriendo una reacción alérgica. Si este es tu caso, y quieres acabar con los problemas y molestias que provoca la alergia, debes conocer todo sobre los antihistamínicos. Un tratamiento rutinario con este medicamento puede hacer tu vida más fácil e, incluso, prevenir la aparición de estos síntomas.




Lo más importante

  • Existen antihistamínicos de primera, segunda y tercera generación, siendo los primeros los que mayores efectos secundarios tienen.
  • Aunque no puede demostrarse científicamente, se puede hacer uso de antihistamínicos durante el embarazo o proceso de lactancia. Sin embargo, antes deberás consultar a un médico especialista.
  • Si no tienes claro en qué debes basarte para elegir el antihistamínico ideal, debes analizar los criterios de compra más importantes para acertar con tu elección.

Los mejores antihistamínicos del mercado: nuestras recomendaciones

Existe una gran diversidad de antihistamínicos de diferentes tipos y formatos en el mercado, por los cuales puedes decantarte. Hemos elegido los productos más destacados de acuerdo a diferentes criterios que te pueden interesar para ayudarte a tomar la mejor decisión. Echa un vistazo.

El mejor antihistamínico del mercado

El antihistamínico de Stop-Alerg se presenta en 15 cápsulas como suministro para 15 días. Reduce los síntomas provocados por las alergias, reduciendo la irritación de ojos y mucosas. Además, contribuye a la función normal del sistema inmunitario.

Este medicamento ideal para resistir las alergias no contiene gluten, azúcar ni fructosa. Además, es vegano. Por si fuera poco, ha sido elaborado bajo un proceso controlado y certificado bajo los más estrictos protocolos de calidad, desde el origen hasta el final del producto.

El mejor antihistamínico nasal

Xlear xilitol Sinus Spray es un pulverizador nasal natural que contiene Xilitol, el cual limpia e hidrata el conducto nasal. Actúa aliviando las vías respiratorias superiores, sin ser irritante ni susceptible a otros contaminantes. Es una fórmula líder, para calmar los síntomas de congestión y evitar las bacterias.

Para un mayor efecto, se recomienda usar dos veces al día con una o dos pulverizaciones en cada orificio nasal. Los consumidores aprecian los beneficios del Xilitol, asegurando que, tras el uso de este antihistamínico, han podido prevenir otras infecciones y reducir la frecuencia de las alergias.

El mejor antihistamínico para la alergia de primavera

Alerphyt es un complemento alimenticio de 28 gr. En su composición, incluye ortiga, quercetina y sol de oro. Si estás buscando cuidar tu salud y tu bienestar, este es el antihistamínico perfecto. Esta excelente mezcla, se ha acondicionado en cápsulas vegetales, convirtiéndolo en un producto apto para vegetarianos y veganos.

Los consumidores habituales se sienten seguros con la marca y con sus resultados. Además de sentir el alivio de que sus síntomas desaparecen. Lo recomendable es iniciar con el tratamiento antes de la llegada de la primavera, tomando una cápsula luego del desayuno.

Los mejores filtros nasales para la alergia

¿Atrapado en casa durante la temporada de alergias? ¿Sufres de efectos secundarios por medicamentos antialérgicos? ¡Estos filtros nasales ultratranspirables pueden reducir eficazmente tu exposición a los desencadenantes de tus alergias!

Durante la temporada crítica de alergias, es recomendable utilizar este tipo de filtros para mayor efectividad. Estos disminuyen la exposición a alérgenos y reducen la necesidad de medicamentos. Estos últimos podrían conllevar efectos secundarios, cuestión que no sucede con los filtros.

Guía de compras: Lo que debes saber sobre los antihistamínicos

Los antihistamínicos serán tus mejores aliados en el caso de padecer algún tipo de alergia. Este medicamento ayuda a bloquear la histamina, una sustancia química que se libera por las células del sistema inmune cuando hay una amenaza externa. A continuación, contestaremos a todas las dudas que te surjan sobre estos medicamentos.

Bote de píldoras

Los antihistamínicos alivian los síntomas de la alergia. (Fuente: cottonbro: 6865181/ pexels.com)

¿Para qué sirven los antihistamínicos?

Las personas que presentan una o varias alergias tienen un sistema inmunológico hipersensible. Este actúa liberando químicos como respuesta a aquellos alérgenos que consideran una amenaza. Lo que hacen los antihistamínicos es actuar ante estos químicos, en este caso la histamina, que es la encargada de ejercer la respuesta inflamatoria.

Los antihistamínicos son útiles para calmar o eliminar los síntomas más comunes de las alergias, tales como:

  • Picor y secreción en los ojos.
  • Congestión y secreción nasal.
  • Urticarias agudas y crónicas.
  • Picor de la piel.

¿Cuáles son los beneficios del uso de antihistamínicos?

Aunque los antihistamínicos no eliminan la alergia por completo, actúan como un tratamiento ante los síntomas que aparecen temporalmente. Es el más efectivo, ya que actúa directamente combatiendo todas las lesiones derivadas de las reacciones alérgicas.

Mantienen la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades alérgicas, ayudándolas a sobrellevarlas sin que resulten una molestia diaria. Además, debemos destacar que pueden servir como tratamiento y prevención de mareos e, incluso, en el combate inicial de la migraña o el insomnio.

También, es común su uso para resfriados, ya que sus síntomas son parecidos a los de las alergias (1).

Sin embargo, aunque sean de venta libre, es importante que consultes a tu médico de confianza para que sea él quien te recete o no el antihistamínico indicado para ti.

¿Qué tipos de antihistamínicos existen?

Existen antihistamínicos de primera, segunda y tercera generación. Para entender la diferencia entre ellos, te mostramos una tabla comparativa a continuación (2):

Primera generación Segunda generación Tercera generación
Compuestos Difenhidramina, dimenhidrinato, clemastina, doxilamina o clorfeniramina Loratadina, cetirizina, ebastina y rupatadina Desloratadina, la levocetirizina y fexofenadina
Funcionalidad Penetran en todo el Sistema Nervioso Central Se introduce menos en el Sistema Nervioso Central Actúan de forma selectiva sobre los receptores de histamina periféricos y no penetran en la barrera hematoencefálica
Efectos Puede causar somnolencia, aumento del apetito, sequedad, mareo, estreñimiento, retención de la orina Denominados "no sedantes", aptos para poder realizar actividades que requieran concentración Potencia la eficacia y disminuye aún más los efectos adversos

¿Qué factores de salud pueden condicionar el uso de antihistamínicos?

Como todos los fármacos, existen una serie de efectos secundarios que pueden afectar a ciertas personas a la hora de tomarlos. Aunque, también, debes tener en cuenta otros aspectos personales, por los que deberás consultar a tu médico acerca de la posibilidad o no de tomar este medicamento. Estos factores o condicionantes para el uso de antihistamínicos son (3):

  • Diabetes
  • Epilepsia
  • Enfermedad cardíaca
  • Alteración de la tiroides
  • Problemas de próstata
  • Glaucoma
  • Mujeres embarazadas o en etapa de lactancia

¿Cuáles son los efectos secundarios de los antihistamínicos?

Si no se presenta ninguna de las patologías o condicionantes anteriores, se recomienda, de igual manera, consultar con un especialista antes de tomarlo. Sin embargo, es necesario conocer los posibles efectos secundarios que pueden ocasionar los antihistamínicos:

  • Somnolencia
  • Cansancio, mareos o visión borrosa
  • Sequedad en la boca
  • Falta o aumento de apetito
  • Nerviosismo emocional o irritación
  • Estreñimiento

Los antihistamínicos de primera generación son los que más efectos secundarios suelen presentar, sobre todo relativos a la somnolencia. En el caso de los antihistamínicos de segunda generación, este efecto no aparece, porque carecen de efecto sedante.

¿Cuándo se debe tomar antihistamínicos?

Los antihistamínicos son tratamientos sintomáticos, lo cual quiere decir que ayudan a paliar los síntomas de la enfermedad, pero sin acabar con ella. Por lo que es un medicamento que se suele tomar a demanda, en los momentos donde se producen los primeros resultados de la reacción alérgica.

Sin embargo, esto dependerá, también, del tipo de enfermedad alérgica que se padezca.

En el caso de aquellas enfermedades alérgicas que tienen una mayor durabilidad y son más habituales, se puede llevar un tratamiento más continuado durante un período amplio de tiempo.

Esto, también, puede contribuir a prevenir nuevos síntomas que puedan aparecer. No obstante, recuerda que el momento, la duración y la forma del tratamiento, vía antihistamínicos, deberán contar con el aval de un médico.

¿Se puede tomar antihistamínicos durante el embarazo o la lactancia?

Durante el embarazo, y sobre todo en el primer trimestre, es conveniente eliminar todo tipo de medicamentos innecesarios de tu vida. Aunque no existen evidencias científicas de que los antihistamínicos causen ningún problema al feto ni a su desarrollo, siempre es importante que lo consultes con un profesional.

Las enfermedades alérgicas pueden empeorar durante el embarazo o, por el contrario, mejorar. Los medicamentos que sí se desaconsejan durante este período incluyen los antihistamínicos intranasales y de primera generación. Como el micofenolato de mofetilo, metotrexato, ciclosporina, azatioprina y zilueton (4).

En cuanto al período de lactancia, tampoco existen estudios científicos que confirmen el perjuicio de los antihistamínicos. Sin embargo, depende de su tipo y composición. Se sabe que la posibilidad de transmitirle al bebé la dosis administrada es de apenas un 1% (4).

Persona sosteniendo a bebe en brazos

Cada persona tiene una circunstancia diferente, por lo que debes informarte antes de tomar cualquier tipo de medicamento y no automedicarte. (Fuente: Kristina Paukshtite: 3270224 / Pexels)

¿Qué alternativas existen a los antihistamínicos?

Las alergias son enfermedades presentes en una amplia proporción de la población mundial, por lo que no son desconocidas y se sabe mucho sobre ellas. Al ser, para muchos, un problema con el que tienen que lidiar constantemente, existen remedios y alternativas. Entre dichas opciones, te ofrecemos algunas totalmente naturales:

Alternativas Té verde Ortiga Alfalfa Tomillo Cúrcuma
Composición Contiene quercetina y catequinas Hierba en té Infusión Hierba rica en vitamina C y flavonoides Raíz
Función Actúa como antioxidantes, disminuye la liberación de histamina Inhibe la liberación de histamina, disminuye la presencia de alérgenos en las vías respiratorias y alivia la congestión Ayuda a aliviar la sensación de ardor en los ojos y el exceso de mucosa en la nariz Ayuda a estabilizar los mastocitos y aporta beneficios antimicrobianos Actúa como antiinflamatorio, antioxidante e inhibe la activación de mastocitos

Criterios de compra

Ya sabes cómo actúa el antihistamínico en nuestro cuerpo y cuáles son sus beneficios e inconvenientes. En esta sección, te compartiremos los criterios de compra más importantes que debes considerar antes de hacer tu elección. Deberás analizarlos y ajustarlos con tus necesidades, para determinar cuál es el producto indicado.

Administración

Los antihistamínicos no solo vienen en comprimidos o cápsulas de toma oral. Además, existen presentaciones en tabletas masticables, más sencillas de tomar para quienes tienen problemas al tragar comprimidos. Para los más pequeños, se ofrecen antihistamínicos en jarabe o gotas orales, con distintos sabores, para que resulte más agradable su ingesta.

En los casos donde existe secreción o congestión nasal, son comunes los antihistamínicos de pulverización. Estos se aplican en cada fosa nasal y actúan directamente contra este síntoma. Para las reacciones que generan irritación en los ojos, puede disponerse de los colirios. También, puedes encontrarlos en crema, para los casos en los que aparecen picores o urticaria en la piel.

Por otra parte, existen otras maneras de suministrar los antihistamínicos, como pueden ser las ampollas, que se colocan por vía endovenosa o intramuscular. También, existen antihistamínicos inyectables, aunque su uso es menos común.

Persona en mesa con cuaderno de carton y tiras de papel

Los antihistamínicos de primera generación pueden provocar somnolencia o cansancio, por lo que debes tener cuidado a la hora de realizar ciertas actividades como conducir, trabajar o ir a clase. (Fuente: Cup of Couple: 6632854 / Pexels)

Interacción con otros medicamentos

Este es uno de los criterios que debes tener muy en cuenta. Al igual que no se recomienda el consumo de alcohol durante la medicación, también es importante conocer qué medicamentos pueden interactuar entre sí y cuáles no.

Los antihistamínicos pueden tener interacción con muchos fármacos que necesitan, al igual que estos, metabolizarse y convertirse en derivados activos o inactivos. Este tipo de fármacos pueden ser (5):

  • Antibióticos macrólidos como claritromicina, azitromicina o eritromicina
  • Antifúngicos
  • Antihistamínicos H2 (cimetidina y ranitidina)
  • Antidepresivos
  • Antirretrovirales

Cuando se está bajo tratamiento con algún otro medicamento recetado, debemos consultar con un médico sobre la posibilidad de la interacción con el antihistamínico recetado, para evitar consecuencias adversas.

Somnolencia

Como hemos comentado, los antihistamínicos, generalmente, pueden provocar somnolencia o cansancio. Esto puede afectar en nuestro día a día, disminuyendo la atención y siendo potencialmente peligroso en función de la actividad a realizar.

Por eso, debes consultar, en primer lugar, si el antihistamínico que vas a tomar puede provocar este efecto y tomar ciertas precauciones. Como no conducir mientras estés bajo sus efectos. También ten en cuenta que los antihistamínicos de segunda y tercera generación actúan en menor medida en el sistema nervioso central.

Duración

Existen antihistamínicos cuyos efectos duran solo unas 4 o 6 horas, mientras que otros tienen mayor durabilidad, entre 12 y 24 horas. Los antihistamínicos de tercera generación son los que tienen mayor duración, llegando hasta las 48 horas de efecto.

El mayor tiempo de duración hace que las ingestas sean menos frecuentes en el tiempo y, por tanto, se reduzca el número de dosis.

Los antihistamínicos pueden tomarse diariamente para ayudar a controlar los síntomas e, incluso, es posible tomarlos con antelación para prevenir su aparición. Sobre todo, en las épocas más comunes de alergia.

Resumen

Los antihistamínicos ayudan a las personas con alergias a lidiar con una enfermedad tan molesta en determinadas épocas del año. Su evolución científica ha hecho que cada vez existan nuevos tipos de antihistamínicos que actúan de diferente manera en el sistema nervioso central.

Las nuevas generaciones de este medicamento generan menor sensación de cansancio o insomnio, y extienden su efecto en el tiempo. La toma de alcohol o el consumo de otros medicamentos durante el tratamiento con antihistamínicos puede afectar de manera negativa a nuestro organismo. Por esta razón, debemos ser precavidos y consultar con un especialista.

Si te pareció de interés nuestro contenido, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales y a dejarnos tus comentarios.

(Fuente de la imagen destacada: Roman: 94480568/ 123rf.com)

Referencias (8)

1. Jáuregui Presa, I., et al. «Antihistamínicos y descongestivos». En A. Peláez e I. Dávila, eds. Tratado de alergología. Madrid: Ergon, 2012
Fuente

2. Antihistamínicos para las alergias [Internet]. Medlineplus. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. 2020 [2021]
Fuente

3. Seidman MD, Gurgel RK, Lin SY, et al. Clinical practice guideline: allergic rhinitis. Otolaryngol Head Neck Surg. 2015;152(1 Suppl):S1-S43. PMID: 25644617.
Fuente

4. Gonzalez-Estrada A, Geraci SA. Allergy Medications During Pregnancy. Am J Med Sci. 2016 Sep;352(3):326-31. doi: 10.1016/j.amjms.2016.05.030. Epub 2016 Jun 3. PMID: 27650241.
Fuente

5. Jáuregui Presa, I. «Antihistamínicos (orales, tópicos nasales y oculares)». En Mullol, J., ed. Rinomecum. Barcelona: Ediciones Permanyer, 2012.
Fuente

6. Álvarez Martínez M. Antihistamínicos y rinitis [Internet]. Revista Offarm. Elsevier. Vol.24. Núm. 4. 2005 [2021]
Fuente

7. Benedí J. Antihistamínicos H1 [Internet]. Revista Farmacia Profesional. Elsevier. Vol. 19. Núm. 3. 2005 [2021]
Fuente

8. Espinosa P. Alergias (síntomas, sensibilización) y el papel de la histamina [Internet]. Elsevier. 2018 [2021]
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo médico
Jáuregui Presa, I., et al. «Antihistamínicos y descongestivos». En A. Peláez e I. Dávila, eds. Tratado de alergología. Madrid: Ergon, 2012
Ir a la fuente
Enciclopedia médica
Antihistamínicos para las alergias [Internet]. Medlineplus. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. 2020 [2021]
Ir a la fuente
Artículo médico
Seidman MD, Gurgel RK, Lin SY, et al. Clinical practice guideline: allergic rhinitis. Otolaryngol Head Neck Surg. 2015;152(1 Suppl):S1-S43. PMID: 25644617.
Ir a la fuente
Artículo médico
Gonzalez-Estrada A, Geraci SA. Allergy Medications During Pregnancy. Am J Med Sci. 2016 Sep;352(3):326-31. doi: 10.1016/j.amjms.2016.05.030. Epub 2016 Jun 3. PMID: 27650241.
Ir a la fuente
Artículo médico
Jáuregui Presa, I. «Antihistamínicos (orales, tópicos nasales y oculares)». En Mullol, J., ed. Rinomecum. Barcelona: Ediciones Permanyer, 2012.
Ir a la fuente
Revista médica
Álvarez Martínez M. Antihistamínicos y rinitis [Internet]. Revista Offarm. Elsevier. Vol.24. Núm. 4. 2005 [2021]
Ir a la fuente
Revista médica
Benedí J. Antihistamínicos H1 [Internet]. Revista Farmacia Profesional. Elsevier. Vol. 19. Núm. 3. 2005 [2021]
Ir a la fuente
Revista médica
Espinosa P. Alergias (síntomas, sensibilización) y el papel de la histamina [Internet]. Elsevier. 2018 [2021]
Ir a la fuente
Evaluaciones