Última actualización: 29/03/2022
Auch verfügbar in:

Nuestro método

11Productos analizados

26Horas invertidas

7Artículos evaluados

77Opiniones de usuarios

La cola de caballo se ha usado durante siglos como planta medicinal. Este arbusto aporta gran cantidad de minerales que mantienen sanos tus órganos y huesos. Por ello, es muy valorado en la medicina homeopática.

¿Quieres conocer qué otros beneficios puede aportar la cola de caballo? ¿Estás interesado en la medicina natural? ¡Aquí podrás encontrar toda la información que necesitas sobre esta planta curativa!




Lo más importante

  • La cola caballo se ha utilizado durante siglos en la medicina natural. No hay demasiados estudios científicos que confirmen sus propiedades. Por ello, la mayor información que se tiene de ella es por el uso popular.
  • La puedes consumir en varios formatos, como botes de la hierba a granel, ya sea fresca o desecada. También se encuentra en cápsulas y comprimidos o en extracto líquido. La elección dependerá de tu preferencia personal.
  • Es muy importante que, antes de tomar suplementos de cola de caballo, consultes con tu médico si es una buena opción para ti. Es que esta planta tiene varias contraindicaciones. Por ello, debes saber si te va a aportar algún beneficio o si, por el contrario, podría acarrear problemas de salud.

Las mejores colas de caballo del mercado: Nuestras recomendaciones

A continuación, vamos a mostrarte cuáles son los mejores productos de cola de caballo del mercado. Así, podrás elegir el que mejor te convenga, tanto por el precio como por su forma de administrarse.

La mejor cola de caballo diurética

Esta infusión a granel es de la mejor calidad a base de tallos aéreos estériles. Además, su contenido es de 100 gramos netos de cola de caballo empacada en una bolsa de papel y polipropileno que mantiene todas las propiedades intactas.

Déjate cautivar por la magia de la infusión de cola de caballo. Esta en particular es fabricada en España y posee un delicioso sabor y aroma herbáceo. Adicionalmente, este producto es libre de cafeína y es vegano.

La mejor cola de caballo de 1 kilo

La cola de caballo se utiliza para la retención de líquidos, los cálculos en el riñón y en la vejiga, para las infecciones del tracto urinario y mucho más. Por ello, gracias a este paquete de un kilo tendrás cola de caballo para ayudar a sanar todos tus malestares.

Y no solo eso, sino que también es efectiva para la piel y las uñas. Por otro lado, favorece notablemente el crecimiento de las uñas y ayuda a mejorar el aspecto de la piel, dejándola más tersa. Además, su alto contenido de silicio ayuda a mantener y recuperar la salud de los tejidos. También, aporta múltiples beneficios al organismo.

La mejor cola de caballo triturada

Al ser un producto que prácticamente no ha pasado por procesos industriales, conserva todas sus propiedades, así como su aroma y su color intenso. Además, podrás prepararte tés u otras infusiones, tanto frías como calientes.

Es muy adecuado para familias numerosas, ya que viene en formato de un kilo. Por tal motivo, te rendirá por mucho tiempo, puesto que basta solo un pequeño puñado para preparar una infusión. Aparte, el paquete tiene un peso de 0.2 kilogramos.

La mejor cola de cabello de 50 mL

Si buscas un producto que remineralice y sanee tu piel, cabello y uñas, este producto es el adecuado, debido a que cuenta con una fórmula rica en silicio y potasio. Asimismo, viene en formato de gotas, por lo que contienen ciclodextrinas que mejoran su biodisponibilidad y absorción, haciendo que las dosis sean más efectivas.

Adicionalmente, este producto vegano, ecológico, no cuenta con fragancia y posee un volumen de 50 mililitros. Finalmente, se recomienda el consumo de una dosis de 1 ml 3 veces al día diluido en agua. Los niños entre 5 y 12 años deben tomar la mitad de la dosis de los adultos.

La mejor cola de cabello de 125 gramos

Este producto natural proviene de Bulgaria y contiene 124 gramos de cola de caballo triturada, por lo que se puede emplear para hacer tés. Adicionalmente, se recomienda hervir 2 cucharaditas por taza (250 ml) durante unos 5 minutos y finalmente, dejarlas reposar durante unos 10-15 minutos más.

Es vegano y libre de aditivos, conservantes o sabores. Además, es de calidad debido a que se recolecta con cuidado, se llega a separar de otras hierbas añadidas y después se seca suavemente. Por otro lado, viene en una bolsa que se es capaz de volver a sellar y de este modo, se logra prolongar la vida útil del producto.

Otros productos favoritos de la redacción

Guía de compras: Todo lo que debes saber sobre las colas de caballo

¿Has decidido añadir a tu dieta cola de caballo como suplemento? Entonces, lo primero que debes saber hacer es consultar a tu médico. Por nuestra parte, te aportaremos toda la información importante sobre la cola de caballo. Te hablaremos acerca de sus propiedades beneficiosas y de sus contraindicaciones, entre otros.

La cola caballo se ha utilizado durante siglos en la medicina natural. No hay demasiados estudios científicos que confirmen sus propiedades. (Fuente: Alacam: 50921998/ 123rf.com)

¿Qué es la cola de caballo y para qué sirve?

La cola de caballo o equiseto (Equisetum arvense L., Equisetaceae) es una planta de la familia de los helechos. Prospera en lugares con bastante agua, como riberas de ríos, y es propia del hemisferio norte. Se le considera una planta medicinal, por lo que es utilizada desde hace milenios por su aporte de minerales y vitaminas.

Se le confieren características terapéuticas que ayudan a mantener y mejorar la salud de forma natural (1). Debido a las propiedades medicinales que posee su tallo, a lo largo de la historia se ha usado como remedio casero para diferentes fines. Por ejemplo:

  • Antifúngico
  • Antidiarreico
  • Cicatrizante
  • Antianémico
  • Remineralizante
  • Antioxidante
  • Antiséptico

Sin embargo, es importante que, antes de usar esta planta de manera medicinal, consultes con tu médico. Así, evitarás problemas de mayor índole.

¿Qué principios activos contiene la cola de caballo?

La cola de caballo se usa para la elaboración de suplementos. Esto se debe a su gran cantidad de vitaminas y minerales. A continuación, te mostraremos cuáles son sus principios activos y los beneficios de cada uno de ellos (2):

Beneficios Principios activos
Flavonoides (kaempferol, apigenina, luteolina) Glucósidos fenólicos (Equisetumosido A, Equisetumosido B, Equisetumosido C) Fitoesteroles (campesterol, βsitosterol, epicolestanol) Alcaloides (nicotina) Minerales (ácido silícico, silicatos, calcio, magnesio, manganeso, potasio)
Antioxidante X X
Reminaralizante X
Prevenir y tratar la osteroporosis X X
Hepatoprotector X X
Bajar el colesterol X
Retención de líquidos X
Calmar el dolor X

¿Qué beneficios tiene tomar cola de caballo?

A la cola de caballo se le atribuyen, como hemos visto, diversos beneficios para la salud. No obstante, cabe mencionar que estos beneficios no tienen estudios totalmente avalados. Los mismos se basan, en su mayoría, en la utilización popular de esta planta con fines terapéuticos o médicos. A continuación, te indicaremos todos los beneficios que se le atribuyen a la cola de caballo:

  • Actividad diurética: Según los estudios más recientes, la cola de caballo genera un ligero aumento en la eliminación de líquidos. Esto es gracias a su contenido en silicatos, aunque su acción es mínima.
  • Acción remineralizante: Esto se debe a la cantidad de sales y minerales que posee el equiseto. De esta manera, hace que se active la creación de colágeno, aumentando así la elasticidad de los tejidos. También reduce enfermedades como el reuma (3).
  • Actividad hepatoprotectora: La medicina tradicional china ha utilizado esta planta por sus beneficios hepatoprotectores. Esto es gracias a sus compuestos flavónicos, los cuales ayudan en el tratamiento de la hepatitis (4).
  • Actividad antioxidante: Se han realizado estudios en ratas. Los mismos demuestran que uno de los compuestos flavónicos que posee, la isoquercitrina, tiene un alto poder antioxidante. Como resultado, mejoran el tejido y la actividad cognitiva del animal. No obstante, aún faltan estudios en humanos (5).
  • Actividad antiinflamatoria: Diferentes estudios en ratones han demostrado la actividad antiinflamatoria que posee el extracto de cola de caballo. Sin embargo, aún quedan muchos estudios por realizar al respecto. Es que no se conoce cómo funciona. Lo único que si se sabe es que no responde a los efectos opioides que le aportan los alcaloides (6).

Otros beneficios que la medicina popular atribuyen a la cola de caballo son:

  1. Tratamiento contra hongos en la piel y las uñas
  2. Tratamiento para la diarrea
  3. Combate la anemia
  4. Tratamiento contra la debilidad
  5. Mejora de cicatrices y estrías
  6. Beneficioso contra las hemorragias
  7. Ayuda en las fracturas óseas
  8. Tratamiento contra la caspa y caída del cabello
  9. Tratamiento contra la obesidad
  10. Tratamiento contra el ácido úrico

Sin embargo, volvemos a puntualizar que estos beneficios se basan en la cultura popular y aún no se han demostrado todavía a través de estudios científicos definitivos.

¿Qué contraindicaciones tiene tomar cola de caballo?

La cola de caballo se la considera una planta medicinal segura siempre y cuando se tome en las dosis recomendadas y durante un periodo de tiempo determinado. Existen dos formas en las que se puede usar esta planta: ingerida y de uso tópico. Es decir, aplicando directamente a la piel. A continuación, te explicamos sus contraindicaciones:

  • Ingerido: Hay varias maneras de ingerir cola de caballo. Puedes tomarla en infusión, en cápsulas y en gotas. Si la tomas durante un periodo de tiempo largo, puede ser que no sea segura ni beneficiosa para tu salud, ya que posee una sustancia llamada tiaminasa. Esta, en dosis altas y durante un período prolongado de consumo, produce que se descomponga la vitamina tiamina de tu organismo. Por ello, cuando estés consumiendo este suplemento, asegúrate de tomarlo el tiempo recomendado.
  • Uso tópico: Existen pomadas o ungüentos que se elaboran a partir de la cola de caballo. Actualmente, no hay estudios suficientes que demuestren su fiabilidad y seguridad en el organismo. Por lo tanto, no se conocen sus posibles efectos secundarios.

Es importante que tengas en cuenta que el uso abusivo y continuado de la cola de caballo puede provocar trastornos nerviosos. También dolores de cabeza, pérdida de apetito y fatiga. Esto se debe a su alto contenido en alcaloides (7).

Por otro lado, debes tener cuidado con las falsificaciones de este medicamento. Se utilizan plantas de especies del mismo género que la cola de caballo, pero los alcaloides que poseen son tóxicos para nuestra salud, como la Equisetum palustre.

La puedes consumir en varios formatos, como botes de la hierba a granel, ya sea fresca o desecada. (Fuente: Madeleinesteinbach: 149679262/ 123rf.com)

¿Quién no debe tomar cola de caballo?

La cola de caballo se ha usado como remedio natural a lo largo de los siglos. Sin embargo, debes tener en cuenta que no está aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). Hay personas que no deben tomarla, y mucho menos sin supervisión médica. No se recomienda su consumo en los siguientes casos:

Personas que no deben tomar cola de caballo Motivos
Embarazadas o mujeres en periodo de lactancia Por los alcaloides
Niños menores de 12 años Por los alcaloides
Alcohólicos (bajos niveles de vitamina B1) Por la tiaminasa, que reduce los niveles de vitamina B1
Alérgicos a la nicotina o en proceso de dejar de fumar y alérgicos a la zanahoria Por los alcaloides (nicotina)
Diabéticos Reduce el azúcar en sangre
Personas con hipocalcemia (bajos niveles de potasio) Por la acción diurética, elimina el potasio del organismo
Personas en tratamientos del VIH Ya que puede interactuar con los medicamentos recetados para estos casos, pudiendo producir diversos efectos secundarios

¿Cómo puedo tomar la cola de caballo?

La cola de caballo puedes encontrarla en herbolarios, farmacias y supermercados. Se comercializa con diferentes formatos, por lo que podrás elegir el que mejor se adapte a tus necesidades. Los diferentes formatos que puedes encontrar son los siguientes:

  • Hierba fresca: Se usa para hacer decocciones, que después podrás usar para beber. También para realizar con la hierba empastes o ungüentos.
  • Hierba desecada: Los tallos y las hojas de la planta se desecan para luego cortarlos en pequeños trozos. Se usa para elaborar infusiones y también decocciones.
  • Cápsulas/comprimidos: Los tallos y las hojas de la planta se trituran, convirtiéndose en un fino polvo. Después, se mezcla con carbonato de magnesio para la elaboración de comprimidos. También se inserta en cápsulas de celulosa para la elaboración de cápsulas.
  • Extracto líquido: Es lo que se denomina el aceite esencial de la planta, donde sus principios activos están concentrados. Para poder consumirlo hay que disolverlo en agua.
Los productos con estándares ISO 9001, HACCP y GMP aseguran su calidad y seguridad para el consumo.

¿Qué dosis diaria debo tomar de cola de caballo y durante cuánto tiempo?

Al tratarse de una planta medicinal, la cola de caballo tiene también su posología recomendada, la cual debemos seguir para evitar posibles efectos adversos:

Formato Posología
Hierva fresca (decocciones) 30-50 g por litro de agua, 2-3 tazas al día
Hierva seca (infusiones) 10 a 20 g por litro, 2-3 tazas al día
Hierva fresca (jugo licuado) Una cucharada al día
Cápsulas/comprimidos 4-6 al día, tras las comidas.
Extracto líquido Hasta 20 gotas en tres tomas diarias. Diluidas en agua

Debido a las contraindicaciones que ya conocemos sobre la cola de caballo, es importante que su consumo se haga de 2 a 4 semanas, sobre todo si no está controlado por tu doctor. Evita abusar de este suplemento, para mantener una salud sin perjuicios.

Criterios de compra

Muchas personas acompañan su dieta con un suplemento de cola de caballo. Sin embargo, como hemos visto, existen varios factores que pueden hacer que sea dañino para tu salud. Por ello, te recomendamos que leas bien los siguientes criterios de compra. Así, determinarás si es un suplemento conveniente para ti.

Sabor

Quien ha tomado ya cola de caballo sabe que su sabor es amargo. Es por ello que te recomendamos que, si lo tomas en infusión a granel, le añadas azúcar o algún tipo de edulcorante. Así, harás que su sabor sea más dulce y agradable. Si, por el contrario, tomas cola de caballo en cápsulas, no tendrás problemas por su sabor.

Por otro lado, existen algunas marcas que añaden a la infusión de cola de caballo otros ingredientes. Es para evitar ese sabor tan amargo. Por ejemplo:

  • Estevia
  • Hierbalimón
  • Té verde
  • Manzana

Esto hará que su sabor sea más dulzón sin necesidad de añadir nada más. Así que, si no te gustan los sabores amargos, ya sabes que tienes opciones con todo incluido para una mayor comodidad.

Es muy importante que, antes de tomar suplementos de cola de caballo, consultes con tu médico si es una buena opción para ti. (Fuente: Madeleinesteinbach: 101108518/ 123rf.com)

Alimento orgánico

En la actualidad, se le da mucha importancia a los productos naturales y libre de químicos. Existen en el mercado muchos suplementos de cola de caballo que son totalmente orgánicos, sobre todo si se trata de las llamadas hierbas biológicas. Es decir, que se cultivan sin añadirles compuestos químicos.

En el mercado podrás encontrar diversos productos de cola de caballo 100% orgánicos y sin ningún tipo de aditivo químico. Si tienes que elegir un suplemento de cola de caballo, intenta que sea lo más natural y puro posible. Por ejemplo, los marcados como 100% natural o 100% orgánico.

Diurético

El efecto diurético es una de las propiedades medicinales que se le atribuye a la cola de caballo. Esto se debe a que es rica en sales minerales, más concretamente en potasio. Esto te servirá para eliminar las toxinas del cuerpo y mantener el hígado y el riñón sanos. Además, previene infecciones urinarias, cálculos renales y pesadez en las piernas. Eso sí, debes tener en cuenta que ese poder diurético es de acción suave.

La Agencia Europea del Medicamento realizó un estudio donde puso a prueba el poder diurético de la cola de caballo. En él se concretó que, debido a la falta de grandes estudios sobre esta planta, solo podían confirmar un suave poder diurético. Por ello, sí es efectiva para tratar problemas leves de infecciones urinarias. Esta planta aumenta la producción de orina, eliminando toxinas y limpiando las vías urinarias (8).

Para casos más agudos, probablemente la cola de caballo no sea el mejor tratamiento. Lo repetimos una vez más: si vas a tomarlo, consulta a tu médico previamente.

El efecto diurético es una de las propiedades medicinales que se le atribuye a la cola de caballo. (Fuente: Jurgielewicz: 124643483/ 123rf.com)

Alérgenos: sin gluten

Otra de las cualidades que posee la cola de caballo es que, al ser natural, no contiene ingredientes alérgenos de ningún tipo. Sin embargo, debes tener cuidado si la tomas en cápsulas. Estas pueden tener contaminación cruzada de gluten, soja, leche y frutos secos, debido a su lugar de fabricación. La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) y la Asociación Española de Té e Infusiones (AETI) son las encargadas de corroborar si la cola de caballo natural es libre de gluten (9).

Si eres celíaco, te recomendamos que siempre busques en los envases el sello libre de gluten, para asegurarte de que es apto para ti.

La FACE lleva analizando durante 5 años este tipo de productos. Ha llegado a la conclusión de que, aunque es posible que en el té verde y en la manzanilla pueda haber una contaminación cruzada, se trataría de una contaminación puntual. Sin embargo, al consumir el producto ya secado e infusionado, el gluten no pasaría a la infusión. En lo que respecta a la cola de caballo, ocurriría exactamente igual que con las otras infusiones. Así que el producto puro, sin aditivos aromáticos, es 100% libre de gluten.

Apto para veganos

La cola de caballo utilizada en infusiones es una planta que se deseca para su consumo. En otros casos, se extrae su aceite esencial llamado Equisetum arvense. Durante todo su proceso, el producto se mantiene 100% vegetal, por lo que es apto para veganos.

La cola de caballo en cápsulas no suele tener ingredientes de origen animal, ya que se fabrica con gelatina vegetal. De todas formas, si llevas una dieta vegana, lee siempre los ingredientes del producto, por si acaso.

La Agencia Europea del Medicamento concluye que el uso diurético de la cola de caballo se basa más en el uso tradicional de esta que en ensayos clínicos.

Certificaciones de la cola de caballo

Hay productos que están certificados bajo los diferentes estándares de calidad de LA Société Générale de Surveillance (SGS) (10) . Esto demuestra que, durante el proceso de fabricación, manipulación y envasado del producto, se han implementado diferentes sistemas de gestión de seguridad y calidad alimentaria, así como que se ha hecho de una manera completa y rigurosa.

En el caso de la cola de caballo, existen muchos productos que contienen diversas certificaciones, como estándares ISO 9001, HACCP y GMP, asegurando así que se tratan de artículos seguros y de calidad para el consumo.

Resumen

La cola de caballo es una planta que se ha utilizado durante siglos como remedio natural. Sin embargo, no debemos olvidar que lo que se conoce de ella es por sabiduría popular. No se han hecho los suficientes estudios que contrasten o confirmen las propiedades que se le atribuyen a esta planta.

Podrás consumirla por vía oral o de uso tópico. En cada caso, te aportará un beneficio u otro. El uso más conocido por vía oral es su actividad diurética. Por uso tópico, en cambio, su actividad contra heridas y hongos.

Por último, los suplementos de cola de caballo se comercializan en diferentes formatos. Solo tendrás que elegir con cuál te sientes más cómodo a la hora de su ingesta. Eso sí, no nos cansaremos de repetir que, antes de añadirlos a tu dieta, consultes con tu médico.

(Fuente de la imagen destacada: Lipatova: 161079002/ 123rf.com)

Referencias (10)

1. León Blanca. La cola de caballo (Equisetum, Equisetaceae) comercializada y exportada del Perú. Rev. peru biol. [Internet]. 2012 Dic [citado 2021 Mar 15] ; 19( 3 ): 345-346.
Fuente

2. Carneiro D et al. Equisetum arvense: New Evidences Supports Medical use in Daily Clinic [Internet]. 2019.
Fuente

3. ÁNGEL M. VILLAR DEL FRESNO, IRENE IGLESIAS PEINADO. Equiseto. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
Fuente

4. Maeda, H., Miyamoto, K., & Sano, T. (1997). Occurrence of dermatitis in rats fed a cholesterol diet containing field horsetail (Equisetum arvense L.). Journal of nutritional science and vitaminology, 43(5), 553–563.
Fuente

5. Oh, H., Kim, D. H., Cho, J. H., & Kim, Y. C. (2004). Hepatoprotective and free radical scavenging activities of phenolic petrosins and flavonoids isolated from Equisetum arvense. Journal of ethnopharmacology, 95(2-3), 421–424.
Fuente

6. Guilherme dos Santos, J., Jr, Hoffmann Martins do Monte, F., Marcela Blanco, M., Maria do Nascimento Bispo Lanziotti, V., Damasseno Maia, F., & Kalyne de Almeida Leal, L. (2005). Cognitive enhancement in aged rats after chronic administration of Equisetum arvense L. with demonstrated antioxidant properties in vitro. Pharmacology, biochemistry, and behavior, 81(3), 593–600.
Fuente

7. M TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO, Plantas medicinales. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 4º ed. Barcelona: Masson; 2003 Vol. 27. Núm. 4. Páginas 82-87 (Abril 2008) FARMACÉUTICA
Fuente

8. Agencia Europea del Medicamento. www.ema.europa.eu 2017. 5 de abril de 2016 EMA/147173/2016
Fuente

9. Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) y Asociación Española de Té e Infusiones (AETI). https://celiacos.org/infusiones-sin-gluten/
Fuente

10. https://www.sgs.es/
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
León Blanca. La cola de caballo (Equisetum, Equisetaceae) comercializada y exportada del Perú. Rev. peru biol. [Internet]. 2012 Dic [citado 2021 Mar 15] ; 19( 3 ): 345-346.
Ir a la fuente
Artículo científico
Carneiro D et al. Equisetum arvense: New Evidences Supports Medical use in Daily Clinic [Internet]. 2019.
Ir a la fuente
Artículo científico
ÁNGEL M. VILLAR DEL FRESNO, IRENE IGLESIAS PEINADO. Equiseto. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
Ir a la fuente
Artículo científico
Maeda, H., Miyamoto, K., & Sano, T. (1997). Occurrence of dermatitis in rats fed a cholesterol diet containing field horsetail (Equisetum arvense L.). Journal of nutritional science and vitaminology, 43(5), 553–563.
Ir a la fuente
Artículo científico
Oh, H., Kim, D. H., Cho, J. H., & Kim, Y. C. (2004). Hepatoprotective and free radical scavenging activities of phenolic petrosins and flavonoids isolated from Equisetum arvense. Journal of ethnopharmacology, 95(2-3), 421–424.
Ir a la fuente
Artículo científico
Guilherme dos Santos, J., Jr, Hoffmann Martins do Monte, F., Marcela Blanco, M., Maria do Nascimento Bispo Lanziotti, V., Damasseno Maia, F., & Kalyne de Almeida Leal, L. (2005). Cognitive enhancement in aged rats after chronic administration of Equisetum arvense L. with demonstrated antioxidant properties in vitro. Pharmacology, biochemistry, and behavior, 81(3), 593–600.
Ir a la fuente
Artículo científico
M TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO, Plantas medicinales. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 4º ed. Barcelona: Masson; 2003 Vol. 27. Núm. 4. Páginas 82-87 (Abril 2008) FARMACÉUTICA
Ir a la fuente
Artículo científico
Agencia Europea del Medicamento. www.ema.europa.eu 2017. 5 de abril de 2016 EMA/147173/2016
Ir a la fuente
PDF
Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) y Asociación Española de Té e Infusiones (AETI). https://celiacos.org/infusiones-sin-gluten/
Ir a la fuente
Certificaciones
https://www.sgs.es/
Ir a la fuente
Evaluaciones