crema para la piel
Última actualización: 10/02/2023

Nuestro método

23Productos analizados

16Horas invertidas

4Artículos evaluados

75Opiniones de usuarios

Abundan los escenarios en los cuales podemos sentir molestias y dolores. Algunas veces son consecuencias de sobreesfuerzos o movimientos bruscos. Otras, sin embargo, son dolores emocionales manifestados a través de dolores físicos. Nuestro cuerpo es capaz de comunicarse sobre todo aquello que sucede en su interior, es decir, que el dolor es un mecanismo de defensa.

Las cremas y ungüentos son uno de los métodos más antiguos de curación en la historia de la medicina, al igual que el uso de plantas. Con el paso del tiempo, ambos métodos se fueron fusionando y los aceites esenciales se incorporaron a las cremas. Esto dio paso a un sinfín de soluciones a dolores reumáticos, musculares e incluso neuropáticos.

Lo más importante

  • Las cremas para el dolor están compuestas a base de agua y aceites. Son un elemento fundamental en cualquier botiquín, ya que son una salida rápida a cualquier dolor, tanto articular como muscular. La receta médica es innecesaria, pero no reemplaza la visita al médico.
  • Las propiedades más frecuentes que encontrarás son analgésica, antiinflamatoria y descongestiva. Es posible encontrar una crema que haga todas ellas, aunque lo ideal es contar con una para cada caso en particular. También descubrirás ingredientes recurrentes como árnica, caléndula, aloe vera y cannabidiol.
  • Antes de adquirir una crema para el dolor, se deben tener en cuenta algunos parámetros tales como el formato y la zona donde se va a utilizar. Además, las alergias a determinados componentes no son comunes, pero deben ser consideradas. El aroma no es un factor fundamental, aunque puede hacer la experiencia más llevadera.




Las mejores cremas para el dolor: Nuestras recomendaciones

Si en la farmacia del barrio ya te saludan con tu nombre, pues no te pongas muy cómodo. En esta sección encontrarás las soluciones más eficaces de acuerdo a tu problema, para que dejes esas visitas frecuentes a la farmacia. Es hora de que disfrutes de una vida plena y de una excelente calidad de vida.

La mejor crema para el dolor con ingredientes naturales

Los ingredientes de este producto son obtenidos directamente de la naturaleza. El objetivo de esta marca es contar con, al menos, 5 ingredientes activos que sean amables con el medioambiente y con tu piel.

Esta carencia de elementos artificiales o sintéticos convierte al producto en ideal para aplicarlo frecuentemente a lo largo del día o de la semana. Entre sus ingredientes encontramos romero, mentol y alcanfor. Esto permite a los usuarios asegurar un aroma agradable y llevadero, ya que lo utilizan en zonas expuestas como rodillas, manos, pies, tobillos y tendones.

La mejor crema para el dolor de contracturas

Fisiocrem es una de las marcas dominantes en este mercado. Este producto en particular está compuesto por ingredientes naturales como árnica, caléndula, canola y ácido cítrico. Las propiedades de estos elementos combinados con la fórmula de Fisiocrem, consiguen relajar y evitar lesiones donde sea que la apliques.

Además, es ideal tanto en situaciones deportivas, como en pequeños esfuerzos del día a día. Las principales aplicaciones han sido en piernas y espalda baja, llegando con éxito al resultado esperado, lo cual evita el consumo de píldoras.

La mejor crema para el dolor para deportistas

Esta crema para el dolor de músculos es perfecta para los amantes del deporte debido a sus cuatro acciones principales: relaja, tonifica, alivia y refresca. No contiene parabenos ni derivados del petróleo. Esto es muy importante a la hora de aplicar algo sobre la piel, puesto que es un órgano más y todo lo absorbido irá al torrente sanguíneo.

Este producto nacional es de altísima calidad, ya que está testado dermatológicamente. Además, cuenta con ingredientes naturales de primera. No produce efecto calor o frío, por lo que su neutralidad es perfecta para usarla sobre todo tipo de pieles.

La mejor crema para el dolor con relajante muscular

En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.

Das Problem mit diesem Produkt wurde gemeldet. Danke!

Esta crema para el dolor ayuda a aliviar, reconfortar y mejorar la sensación de bienestar muscular y articular. Es perfecta para adultos mayores con problemas en las articulaciones o dolores generales, ya que contribuye a la recuperación muscular y a disminuir la inflamación.

Gracias a su fórmula especial basada en ingredientes naturales, como el aceite de cáñamo, aloe vera y mentol, esta crema alivia el dolor de forma inmediata y duradera. Además, a diferencia de otras cremas que manchan y engrasan, esta se absorbe rápidamente.

La mejor crema para el dolor con antioxidantes

Esta crema para el dolor se trata de una forma natural de aliviar tus dolores y molestias. Es la crema analgésica de cáñamo Cannabix que está elaborada con extracto natural de cáñamo y es adecuada para tratar tanto dolores musculares como articulares. Asimismo, el gel de cáñamo es el ingrediente de alivio activo que actúa como un recuperador muscular natural, manteniendo la piel hidratada y reduciendo el envejecimiento prematuro de la piel.

También sirve como masajeador muscular gracias a los múltiples beneficios de la crema cannabix. A su vez, es anestésica, porque contiene extractos antioxidantes y antiinflamatorios que combaten el dolor en cuestión de días. Es importante aplicarla en la zona del dolor para obtener el máximo efecto.

La mejor crema para el dolor y la circulación

Seguimos con una crema para el dolor, ideal para aliviar todo tipo de dolores musculares. Es decir, es apta para dolores de espalda, lumbares y corporales. Para esto, está elaborada con ingredientes naturales como agua, aceite de ricino hidrogenado peg-40, aceite de semillas de cannabis sativa, mentol, alcanfor y extracto de frutos de foeniculum vulgare capillaceum.

Por otra parte, esta crema ayudará a mejorar la circulación a la vez que reduce la tensión en articulaciones y tendones.

La mejor crema para el dolor para pieles sensibles

Aquí tenemos una crema de tipo gel hecha de cáñamo que posee una acción instantánea y proporciona resultados rápidos y duraderos. Asimismo, la potente fórmula de esta crema contiene aceite de semillas de cáñamo de calidad, romero, alcanfor y mentol para nutrir tu piel con nutrientes esenciales. Además, tiene una textura delicada y suave, gracias a los ingredientes naturales que hacen que la aplicación sea agradable y placentera.

Por otro lado, cabe destacar que es vegana y sin sustancias nocivas. Este producto está hecho solo con ingredientes puros y naturales y es adecuada para las personas con piel sensible.

La mejor crema para el dolor con extracto de romero

Esta crema para el dolor es balsámica y de masaje cutáneo. Además, está elaborada con ingredientes ecológicos que ayudan a aliviar las molestias musculares y articulares para mantenerte en condiciones en el día a día. A su vez, posee un muy buen aroma vegetal y textura, es un sustituto ideal de los productos calmantes de farmacia.

Los principios activos de este producto, como el extracto de romero, la cúrcuma y el árnica, lo hacen ideal para ayudar a aliviar las molestias musculares y articulares posteriores, así como los dolores de cabeza después de un largo día. Asimismo, este bálsamo aporta a tus músculos grandes beneficios como ayudar a reducir la rigidez muscular a la vez que contribuye a la mejora de las dolencias articulares.

Otras cremas para el dolor favoritas de la redacción

Guía de compras: Todo lo que debes saber sobre las cremas para el dolor

Las personas suelen ir de un extremo al otro, descartando completamente las cremas por pensar que son ligeras, o bien aplicándolas con demasiada frecuencia por el mismo motivo. Esto se debe a que la receta médica es innecesaria en la mayoría de los casos. A pesar de ello, siempre es bueno consultar con un doctor antes de adquirir cualquier fármaco. Asimismo, para ganar tiempo, queremos sacarte algunas dudas antes de tu visita al médico.

aplicando crema

Las cremas para el dolor son más eficaces en las articulaciones cerca de las primeras capas de piel, como manos y rodillas. (Fuente: Grabowska: 18851/ kaboompics.com)

¿Para qué sirven las cremas para el dolor?

Como ya debes suponer, las cremas para el dolor son soluciones rápidas a dolores en alguna zona en particular. Lo que quizás no sabías es que pueden llegar a ser un comodín y un elemento infaltable en cualquier botiquín. Las cremas tópicas actúan, generalmente, en cualquier parte donde las apliques: cuello, espalda, piernas, brazos y hasta manos.

Abusar de un fármaco disminuye su eficacia en el organismo.

Lo que diferencia a cada tipo es la acción que estés buscando. Pueden tener efecto antiinflamatorio o anestesiante, aunque todas ellas tratarán de atenuar el dolor local, ya sea muscular o articular. Además, cuentan con múltiples ventajas frente a los fármacos orales(1), ya que la cantidad de efectos secundarios y toxicidad es menor. Mientras tanto, su efectividad es mayor debido a su efecto localizado.

¿Qué ingredientes no pueden faltar en una crema para el dolor?

El 80 % de las cremas para el dolor cuentan con árnica entre sus ingredientes. Esta planta medicinal, proveniente de Europa Central, ha sido utilizada para curar soldados en la Segunda Guerra Mundial. Los grandes laboratorios farmacéuticos no han dudado ni un segundo en incluir esta planta ancestral a sus productos por sus múltiples propiedades (2):

  • Antiséptica: Esta propiedad consigue que el árnica sea utilizada como antibacterial, siendo muy útil en ampollas o raspones, como así también para evitar infecciones.
  • Antiinflamatoria: Es esencial para golpes e hinchazones, ya que también estimula la circulación sanguínea.
  • Analgésica: Gracias a esta característica, el árnica alivia tanto dolores musculares y articulares, como esguinces y desgarros.

Asimismo, la caléndula también es utilizada por los laboratorios para uso farmacológico, aunque en menor medida. Esto se debe a su influencia en la curación de heridas y en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central y periférico (3). Debido a esto último, es un ingrediente importante, aunque no principal, en cremas para el dolor neuropático.

medico analizando

Los laboratorios farmacéuticos incluyen aceites esenciales por su alto contenido de flavonoides, taninos y otros compuestos. (Fuente: Grabowska: 19268/ kaboompics.com)

¿Es mejor un calmante oral o tópico?

Los analgésicos y antiinflamatorios suelen tener diferencias en su eficacia y aplicación, de acuerdo al formato en el que se consuman. Los medicamentos de venta libre son muy comunes en el bolso de cualquiera. Esta situación ha llevado a gran parte de la población a adquirir un hábito de consumo, llegando al acostumbramiento del fármaco(4). A continuación, analizamos las diferencias (5, 6) entre estos dos tipos.

Crema Píldora
Efectividad Suficiente para dolencias específicas. El nivel de absorción es bajo, por lo que las sustancias solo llegan a la zona donde se apliquen. Alta. El fármaco es absorbido y distribuido rápidamente en todo el cuerpo a través de la sangre.
Ventaja Existen menos probabilidades de experimentar efectos secundarios, debido a su baja absorción. Las sustancias llegan a cualquier punto del cuerpo que tenga dolor.
Efectos secundarios Comezón, erupción cutánea, irritación y eczemas. Dolores estomacales e intestinales. Irritación del hígado y de la mucosa gástrica.
Caso recomendado Dolores leves y localizados, ya sean musculares o articulares. Malestares generales que no tengan origen muscular o articular.

¿Se puede aliviar el dolor neuropático con cremas?

El dolor neuropático es un daño a nivel neurológico somatosensorial. En un estudio reciente(7), se demostró que los medicamentos tópicos pueden aliviar el dolor neuropático entre 5 % y 10 % más que otros, siempre y cuando contengan el ingrediente clave: fenitoína. Los anticonvulsivantes (como la fenitoína o la capsaicina) son eficaces para la estimulación de las fibras nerviosas, aunque son insuficientes como terapia única en el dolor neuropático.(8)

Sin embargo, mientras los estadounidenses aseguran los efectos de la fenitoína, al otro lado del charco, los británicos se cuestionan tal afirmación, realizando otro estudio (9). Si bien en ambos se llega a la conclusión de que el dolor neuropático es, en muchos casos, tratable, se considera el uso de otras drogas como la capsaicina y la lidocaína, además de tratamientos alternativos con menos efectos adversos. Lo cierto es que la efectividad del proceso dependerá de la persona y de su historial clínico, por lo que lo conveniente es consultar con un médico.

¿Dónde se aplica la crema para el dolor de huesos?

Si el fin de semana decidiste dejar de postergar las tareas hogareñas y empezaste quitando esos hierbajos del patio que llevan años, quizás todavía estés sufriendo las consecuencias. Las cremas para el dolor son especialmente eficaces en las articulaciones cerca de las primeras capas de la piel, como en las manos y rodillas. Lo único que tienes que hacer es frotar la crema cerca de la articulación adolorida.

chica en computadora

El trabajo desde casa ha aumentado drásticamente la cantidad de personas con dolores de espalda y cervicales. (Fuente: Akyurt: 5064371/ pixabay.com)

¿Se pueden aplicar cremas para el dolor en niños?

Hasta el momento no se han encontrado resultados negativos acerca del uso de cremas analgésicas en niños. Claramente, un niño pequeño saludable no sufrirá de dolor de ciática, sino que el empleo de cremas tópicas apunta a intervenciones invasivas y dolorosas, como pueden ser las vacunas (10). La respuesta es sí, se pueden aplicar estas cremas en niños, con la intención de hacer la experiencia pediátrica más llevadera.

¿Qué alternativas existen a las cremas para el dolor?

Las cremas para el dolor son una salida rápida y, en algunos casos, accesible para aliviar determinadas dolencias. No obstante, no son la única solución. Existen numerosas alternativas que en algunos casos resultan algo extremas y, en otros, son más naturales. Te mostramos tales alternativas para que conozcas todas tus opciones.

  • Aceites esenciales: Muchas plantas cuentan con propiedades antiinflamatorias y antisépticas por su alto contenido de flavonoides, taninos y otros compuestos (11). Entre ellas podemos encontrar mosqueta, aloe vera, salvia, tomillo y manzanilla. Puedes preparar pomadas caseras, siempre bajo la debida responsabilidad.
  • Masajes y fisioterapia: Estas dos alternativas son útiles en caso de contracturas, tendinitis y exceso de tensión. Los masajes, realizados por un fisioterapeuta, relajan la tensión y el espasmo muscular, además de estimular la circulación (12).
  • Cirugía: En un caso extremo, como una hernia de disco, es posible que sea necesaria una cirugía. Esto conlleva a un procedimiento postoperatorio que quizás implique alguna de las alternativas mencionadas anteriormente o alguna crema para el dolor.

Precauciones y advertencias

Las cremas para el dolor pueden ser sugeridas por un médico, pero no necesitan receta para poder comprarse. Debes poner especial atención a las precauciones, ya que la venta libre no quiere decir que su uso deba ser desmesurado. Te mostramos algunas situaciones a las que debes estar alerta:

  • Ingredientes: Algunas poseen antibióticos o antiinflamatorios que pueden empeorar la herida, sobre todo en heridas abiertas. Es por esto que no todas las cremas son aptas para todos los casos.
  • Base: La base de las cremas para el dolor puede ser simple o compuesta. Esto es relevante, ya que un estudio muy reciente (13) demostró la baja efectividad de las cremas compuestas, dando como resultado efectos prácticamente iguales entre quienes utilizaban cremas compuestas y quienes fueron recetados con placebo.
  • Alimentación: Si estás buscando cicatrizar una herida, puedes ayudar en el proceso ingiriendo alimentos en los que abunde la proteína, la vitamina E y el Omega 3.
  • Efectos adversos: No es muy común que experimentes efectos secundarios, pero puede pasar. En caso de enrojecimiento, irritación o erupciones, debes lavar con abundante agua y visitar a un médico dermatólogo.
  • Exposición al sol: Muy de la mano con el aspecto anterior, encontramos la exposición al sol. En algunas cremas es posible que el sol produzca una reacción fotosensible, lo que llevará a una reacción alérgica.
  • Frecuencia de aplicación: En este punto es necesario que leas detenidamente el prospecto del medicamento que hayas comprado. Sin embargo, la frecuencia más común es de 2 a 3 veces al día, dependiendo el grado de dolor.
  • Vendajes: No apliques vendajes inmediatamente después de haber aplicado la crema, ya que no dejarás que la piel respire y crearás una atmósfera de humedad en la zona.

crema para la piel

Las propiedades más frecuentes son analgésica, antiinflamatoria y descongestiva, provenientes de ingredientes naturales.(Fuente: Tran:vfLzpWbuweE/ unsplash.com)

Criterios de compra

Tienes que tener en cuenta ciertos factores antes de comprar una crema para el dolor. El producto ideal es aquel que tiene una amplia gama de usos y una fecha de vencimiento lo suficientemente lejana como para que puedas aprovechar la compra. De esta manera, podrás guardar tu crema en el botiquín de casa o en tu bolso y usarlo siempre que lo necesites. Sin embargo, te mostramos otros criterios a tener en mente al momento de la compra.

Componentes

Las cremas para el dolor incluyen componentes muy variados. Algunos de ellos los encontramos en la naturaleza, mientras que otros son propios de laboratorios farmacológicos. A continuación, te mostramos por qué se incluyen algunos componentes que pueden variar de acuerdo a marcas y tipos:

Aloe Vera Por sus propiedades analgésicas. Alivia dolores musculares y articulares. Además, tiene un efecto refrescante y relajante.
Veneno de abeja Llamado apitoxina. Es común en cremas para dolores articulares, por su capacidad de aliviar dolores reumáticos.
Urtica También conocida como ortiga. Las farmacéuticas la incluyen por su efecto antiinflamatorio y analgésico.
Cannabidiol El CBD tiene un alto potencial terapéutico en dolores crónicos como el de tipo neuropático. Además, tiene efecto antiinflamatorio.
Ibuprofeno Incluido en algunas cremas para aliviar dolores articulares y musculares, incluyendo el dolor de espalda. Es antiinflamatorio.
Lidocaína y prilocaína Estas dos sustancias sirven como anestésicos locales. Inhiben la señal nerviosa por lo que relajan y disminuyen el dolor.
Glucosamina y condroitina Estos elementos también están presentes en nuestro organismo de forma natural. Las cremas que lo incluyen ayudan al cuidado y lubricado de las articulaciones.

Efecto

El dolor de rodilla por una caída no es igual al dolor de tendones luego de entrenar. En ambos casos, las cremas tópicas son la mejor solución debido a su acción local (en lugar de sistémica). Por este motivo, necesitas saber los efectos que puedes conseguir con ellas.

  • Antiinflamatorio: Detiene o reduce la inflamación, descongestionando la zona afectada.
  • Relajante: Los relajantes musculares actúan sobre los centros nerviosos, apaciguando la tensión en los músculos.
  • Anestésico: Evita o reduce el dolor local, ya que bloquean (de manera reversible) la señal nerviosa.
  • Rubefaciente: Aumenta el flujo sanguíneo, por lo que se recomienda para dolores musculares y óseos. En las cremas suele activarse mediante el masaje. Provoca una sensación de calor.

Zona

Algunas cremas están indicadas especialmente para determinados dolores. En este punto utilizarás mucha más información de la que te mostramos en los efectos. En el dolor de ciático necesitarás una crema que actúe sobre la señal nerviosa, ya que debes reducir la tensión en el nervio ciático.

Organización Mundial de la Salud
"Los trastornos músculo-esqueléticos implican menores niveles de bienestar y una menor capacidad de participación social."

En dolores cervicales o de huesos, será mejor un relajante muscular y articular con acción analgésica. También es posible que, después de un día largo, tus pies se hayan hinchado. En este último caso, el efecto descongestivo aliviará la sensación de cansancio y pesadez.

Formato

Una confusión muy grande en el español es que llamamos crema a todo lo que nos pongamos en la piel. La palabra “crema” abarca diferentes formatos como lo pueden ser las pomadas, geles, e incluso su alternativa, los parches. Si bien todos ellos cumplen la misma función, son diferentes en los siguientes aspectos (14):

Características Efecto Caso recomendado
Crema Es de base sólida y grasa. Tiene mejor absorción de agua y exudados que las pomadas. Se adapta bien a todo tipo de pieles. Antiinflamatorio.Refrescante al evaporarse el agua.
Evanescente (“desaparece” de la piel luego de aplicado)
Efecto oclusivo moderado.
Descongestivo.
Piel seca y dermatosis crónica. Piel inflamada.
Ungüento Es semisólido. Las cremas con alto contenido graso crean una especie de capa por encima de la piel. Por ello hidratan, pero no dejan que la piel respire. Congestivo (empeora la piel inflamada).
Oclusivo (empeora la piel infectada).
Hidratante.
Piel seca o lesiones como la psoriasis.
Evitar en caso de infección, inflamación o zonas húmedas
Pomada Es semisólida, aunque tiene la capacidad de absorber agua y exudados. Congestivo.
Oclusivo, aunque en menor medida que el ungüento.
Piel seca o agrietada.
Evitar en caso de inflamación o infección.
Polvo medicamentoso Tiene buena adherencia a la piel: permanece donde se aplica. Se limpia con aceites. Lubricante.
Refrigerante (para piel inflamada).
Astringente (seca la piel).
Indicado para inflamaciones o irritaciones.
Evitar si hay mucha exudación o supuración.
Gel Es un sólido gelificante de textura acuosa. Las sustancias se funden rápidamente con la piel. Evanescente (el agua se evapora rápido).
Disminuye la viscosidad.
Para pieles grasas y zonas con vello.

Alergias

Es poco común que experimentes una reacción alérgica, pero cada organismo es único, por lo que no estás exento de dicha posibilidad. Las cremas para el dolor contienen muchos elementos que no están clasificados como irritantes, pero que pueden provocar una alergia.

A esto se lo llama dermatitis por contacto alérgico (15) e, irónicamente, puedes curarlo con otra crema, aunque existen otros métodos, por lo que debes consultar con un doctor. Algunos indicios de esta situación son la picazón y ardor en la zona, eczemas y erupciones.

Aroma

El último factor a tener en cuenta es el aroma, puesto que no es un aspecto indispensable. Algunos componentes pueden tener olores muy fuertes, tanto que al abrir el frasco de crema ya podríamos distinguirlo.

Para aquellos que utilizan cremas para el dolor en su día a día, debe ser importante no oler a medicamento en su trabajo o reuniones sociales. Es por ello que puedes encontrar algunas sin olor, o bien, con aromas artificiales, como frutilla, vainilla u otras esencias.

Resumen

Según la Organización Mundial de la Salud, el tratamiento a cualquier dolor es un derecho. Y como hemos podido observar, el abanico de opciones es bastante amplio. Encontramos cremas para hinchazones y esguinces, además de soluciones a dolores en los huesos y, el más frecuente, de ciática.

En los últimos años, el consumo de cremas y analgésicos para aliviar el dolor ha incrementado drásticamente, lo cual es preocupante. Si bien la solución está al alcance de nuestra mano, el escenario ideal es, como dice el dicho, prevenir antes que curar. Sin embargo, esperamos que la información haya sido útil y, de ahora en más, puedas disfrutar un poco más de tu día a día.

(Fuente de la imagen destacada: Shvets: 5217926/ pexels)

Referencias (15)

1. McPherson T, Fontane P, Bilger R. Patient Experiences with Compounded Topical Pain Creams [Internet]. Taylor&Francis Online. 2019 [cited 2021].
Fuente

2. Waizel-Bucay J, Cruz-Juárez Mde L. Arnica montana L., planta medicinal europea con relevancia [Internet]. SciELO. 2014 [cited 2021].
Fuente

3. Lastra Valdés H, Piquet García R. Calendula officinalis [Internet]. SciELO. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos ; 1999 [cited 2021].
Fuente

4. Malgor LA, Valsecia ME. Farmacología médica. Capítulo 8: Farmacodependencia y Drogradicción [Internet]. [cited 2021].
Fuente

5. Rodríguez Alcalá Francisco Javier. Evidencias para el uso de antiinflamatorios no esteroideos tópicos. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2013 Oct [citado 2021]
Fuente

6. Derry S, Wiffen PJ, Bell RF, Aldingston D, Phillips T, Gaskell G, et al. Analgésicos tópicos para el dolor agudo y crónico en pacientes adultos: un resumen de revisiones Cochrane [Internet]. Biblioteca Cochrane. 2017 [cited 2021].
Fuente

7. Kopsky DJ, Keppel Hesselink JM. Topical phenytoin for the treatment of neuropathic pain [Internet]. US National Library of Medicine. 2017 [cited 2021].
Fuente

8. Vidal MA, Calderón E, Pérez-Bustamante F, Torres LM. Capsaicina tópica en el tratamiento del dolor neuropático [Internet]. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2004 [cited 2021].
Fuente

9. Knezevic NN, Tverdohleb T, Nikibin F, Knezevic I, Candido KD. Management of chronic neuropathic pain with single and compounded topical analgesics [Internet]. Future Medicine. 2017 [cited 2017].
Fuente

10. Lalana Josa P, Pérez DR, Villanueva EE, Lázaro ER, Bamala Cuartero C, Rubio CG. Utilización de crema anestésica para minimizar el dolor en niños previa a venopunción para extracción sanguínea [Internet]. DialNet. 2017 [cited 2021].
Fuente

11. García Bacallao Lourdes, Rojo Domínguez Delia Mercedes, García Gómez Luis Vicente, Hernández Ángel Maureen. Plantas con propiedades antiinflamatorias. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2002 Sep [citado 2021 Mar 28]
Fuente

12. Arranz Álvarez AB, Tricás Moreno JM, Lucha López MO, Jiménez Lasanta AI, Domínguez Oliván P, García Rivas B. Tratamiento del dolor [Internet]. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 1999 [cited 2021].
Fuente

13. Brutcher RE, Kurihara C, Bicket MC, Moussavian-Yousef P, Reece DE, Solomon LM, et al. Compounded Topical Pain Creams to Treat Localized Chronic Pain [Internet]. American College of Physicians. 2019 [cited 2021]
Fuente

14. Unknown author. Fármacos y piel [Internet]. Universidad de Granada. Cátedra de Farmacología Dermatológica Tópica 2; [cited 2021].
Fuente

15. Laguna C, de la Cuadra J, Martín-González B, Zaragoza V, Martínez-Casimiro L, Alegre V. Dermatitis Alérgica de Contacto por Cosméticos [Internet]. ScienceDirect. Hospital General Universitario de Valencia; 2008 [cited 2021].
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
McPherson T, Fontane P, Bilger R. Patient Experiences with Compounded Topical Pain Creams [Internet]. Taylor&Francis Online. 2019 [cited 2021].
Ir a la fuente
Nota de investigación
Waizel-Bucay J, Cruz-Juárez Mde L. Arnica montana L., planta medicinal europea con relevancia [Internet]. SciELO. 2014 [cited 2021].
Ir a la fuente
Artículo de Revisión
Lastra Valdés H, Piquet García R. Calendula officinalis [Internet]. SciELO. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos ; 1999 [cited 2021].
Ir a la fuente
Libro de medicina
Malgor LA, Valsecia ME. Farmacología médica. Capítulo 8: Farmacodependencia y Drogradicción [Internet]. [cited 2021].
Ir a la fuente
Revista clínica
Rodríguez Alcalá Francisco Javier. Evidencias para el uso de antiinflamatorios no esteroideos tópicos. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2013 Oct [citado 2021]
Ir a la fuente
Revisión
Derry S, Wiffen PJ, Bell RF, Aldingston D, Phillips T, Gaskell G, et al. Analgésicos tópicos para el dolor agudo y crónico en pacientes adultos: un resumen de revisiones Cochrane [Internet]. Biblioteca Cochrane. 2017 [cited 2021].
Ir a la fuente
Experimento científico
Kopsky DJ, Keppel Hesselink JM. Topical phenytoin for the treatment of neuropathic pain [Internet]. US National Library of Medicine. 2017 [cited 2021].
Ir a la fuente
Revista médica
Vidal MA, Calderón E, Pérez-Bustamante F, Torres LM. Capsaicina tópica en el tratamiento del dolor neuropático [Internet]. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2004 [cited 2021].
Ir a la fuente
Revisión médica.
Knezevic NN, Tverdohleb T, Nikibin F, Knezevic I, Candido KD. Management of chronic neuropathic pain with single and compounded topical analgesics [Internet]. Future Medicine. 2017 [cited 2017].
Ir a la fuente
Estudio científico
Lalana Josa P, Pérez DR, Villanueva EE, Lázaro ER, Bamala Cuartero C, Rubio CG. Utilización de crema anestésica para minimizar el dolor en niños previa a venopunción para extracción sanguínea [Internet]. DialNet. 2017 [cited 2021].
Ir a la fuente
Revista médica
García Bacallao Lourdes, Rojo Domínguez Delia Mercedes, García Gómez Luis Vicente, Hernández Ángel Maureen. Plantas con propiedades antiinflamatorias. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2002 Sep [citado 2021 Mar 28]
Ir a la fuente
Revista médica
Arranz Álvarez AB, Tricás Moreno JM, Lucha López MO, Jiménez Lasanta AI, Domínguez Oliván P, García Rivas B. Tratamiento del dolor [Internet]. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 1999 [cited 2021].
Ir a la fuente
Ensayo clínico
Brutcher RE, Kurihara C, Bicket MC, Moussavian-Yousef P, Reece DE, Solomon LM, et al. Compounded Topical Pain Creams to Treat Localized Chronic Pain [Internet]. American College of Physicians. 2019 [cited 2021]
Ir a la fuente
Libro de medicina.
Unknown author. Fármacos y piel [Internet]. Universidad de Granada. Cátedra de Farmacología Dermatológica Tópica 2; [cited 2021].
Ir a la fuente
Artículo científico
Laguna C, de la Cuadra J, Martín-González B, Zaragoza V, Martínez-Casimiro L, Alegre V. Dermatitis Alérgica de Contacto por Cosméticos [Internet]. ScienceDirect. Hospital General Universitario de Valencia; 2008 [cited 2021].
Ir a la fuente
Evaluaciones