Última actualización: 08/02/2023
Auch verfügbar in:

Nuestro método

20Productos analizados

17Horas invertidas

5Artículos evaluados

70Opiniones de usuarios

¿Quién no ha oído hablar de la conjuntivitis? O mejor dicho, ¿Quién no la ha tenido alguna vez y ha recurrido a las famosas gotas para ojos? Esta enfermedad ocular tan típica, recurrente y contagiosa afecta a una gran parte de la población. Es más, muchos la sufren incluso de manera crónica. Para todos ellos, las gotas oftalmológicas son una salvación. ¿Sabes por qué?

Lo cierto es que los ojos son uno de los órganos principales del cuerpo. Ya que nos permiten interpretar nuestro entorno. Si no queremos perdernos nada de lo que nos rodea, ¡más nos vale cuidarlos! Por ello, los colirios son grandes aliados para acabar con los síntomas de esta afección. Si alguna vez te has desesperado porque ya no sabías qué hacer, ¡este artículo es justo lo que necesitas!




Lo más importante

  • La conjuntivitis es una enfermedad ocular muy común. Se caracteriza por tener una gran capacidad de contagio. A pesar de que mucha gente prueba remedios caseros para aliviar los síntomas, el tratamiento médico por excelencia son las gotas oftalmológicas.
  • Como existen varios tipos de conjuntivitis, se han desarrollado diferentes clases de gotas. Cada una adaptada a las distintas sintomatologías. Esto hace que los componentes, los beneficios para la salud, la edad recomendada y la dosis varíen de unas a otras.
  • Aunque se comercializa una gran variedad de colirios, no todos actúan de la misma manera. Por eso, hay que tener en cuenta algunos factores clave para escoger el más adecuado. A saber, el formato, la necesidad de receta o la compatibilidad con lentillas.

Las mejores gotas para conjuntivitis: Nuestras recomendaciones

En el mercado encontrarás una gran variedad de gotas para la conjuntivitis. Por ello, es probable que no sepas por cuál decantarte. No te preocupes, hemos recopilado los mejores productos. Todos están actualmente en venta para que elijas el que mejor se adapte a tus necesidades. ¡Con los ojos no se juega!

Las mejores gotas para conjuntivitis en espray

Este espray ocular Care+ está hecho a base de extracto de perilla, liposomas e hialuronato de sodio. Sirve para calmar la irritación y el enrojecimiento, a la vez que hidrata toda la superficie del ojo. Ayuda también a restaurar la película lagrimal dañada por los agentes alérgenos, entre otros. También, lubrica para evitar la sequedad.

Este producto es perfecto para aliviar los síntomas que produce la conjuntivitis alérgica. También actúa frente a las molestias oculares que surgen a raíz de la contaminación, el uso de pantallas electrónicas o las lentillas a diario. Además, gracias a su formato de bolsillo se puede llevar a todas partes, incluso de viaje. Es fácil de aplicar, y aporta una sensación de frescor.

Las mejores gotas para conjuntivitis para mascotas

Esta potente fórmula viene en un frasco de vidrio ámbar, libre de impurezas y sin el empleo de productos químicos nocivos. Es un producto para detener la conjuntivitis y las infecciones oculares en perros y gatos.

En general, basta con utilizar 1 gota 3 veces al día para obtener un lavado ocular para perros o gatos 100 % natural.

Otras gotas para conjuntivitis favoritas de la redacción

Guía de compras: Todo lo que debes saber sobre las gotas para conjuntivitis

La conjuntivitis es un problema ocular habitual y recurrente. Este afecta a personas de todas las edades. Su tratamiento estrella, para curarla, es el colirio. Si aún no sabes todo sobre esta afección, ¡echa un vistazo a esta sección! Descubre qué es exactamente, qué remedios existen y muchas otras cosas más.

hombre con gotas

El tratamiento para la conjuntivitis busca normalmente calmar los síntomas, que pueden durar de días a semanas (Fuente: Freepik: 10361069/ freepik)

¿Qué es la conjuntivitis?

La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva. Esta es una membrana mucosa transparente que recubre la parte interior del párpado, y la blanca del globo ocular. La inflamación hace que los vasos sanguíneos de la conjuntiva se vuelvan más visibles. Por tanto, el ojo adquiere un aspecto rojizo y suele lagrimear.

Aunque los síntomas son similares, las causas que la producen varían. Por ello, se pueden distinguir los siguientes tipos (1):

Tipo Causas Síntomas Comentarios
Viral Principalmente adenovirus, pero también la causan otros virus Ojo rojo, lagrimeo, hinchazón y sensación de molestia Es muy contagiosa y crea epidemias comunitarias (ej. colegio, trabajo o familia)
Bacteriana Bacterias como los estafilococos, estreptococos y haemophilus Ojo rojo, secreción abundante, irritación, quemosis y sensación de molestia Es muy contagiosa y causa infecciones agudas
Alérgica Sustancias alérgicas como el polen Picor intenso, lagrimeo, estornudos, congestión e inflamación Es estacional y está ligada a la rinitis alérgica
Irritativa o química Cuerpo extraño que entra en el ojo o salpicadura de una sustancia química Irritación, ojo rojo y lagrimeo Es puntual y se cura con mayor rapidez

¿Qué tipos de gotas para conjuntivitis hay?

Una de las formas más extendidas para curar la conjuntivitis son las gotas para ojos. Aunque, no es el tratamiento recomendado para todos los tipos. Veamos qué colirios se aconsejan para cada caso y de qué se componen para garantizar la máxima eficacia (2):

  • La conjuntivitis bacteriana se puede tratar con gotas. Estas deben ser de cloranfenicol en solución 0.5 % o gentamicina en solución 3 mg/ml.
  • La conjuntivitis alérgica no tiene cura, pero sí hay una gran variedad de gotas que pueden aliviar los síntomas. Estas se aplican por vía oftálmica u oral. Las más recomendadas son las formuladas a base de antihistamínicos, esteroides, ácido cromoglícico (en solución 2-4 mg/ml) o lodoxamida (en solución 0.1 %).

Antes de administrar cualquier tipo de colirio, es fundamental consultarlo previamente con un médico. Ya que la administración puede no ser conveniente. Por ejemplo, si estás tomando otro medicamento, estás embarazada, en periodo de lactancia o tienes alguna alergia, ten cuidado. Solo un especialista podrá confirmarte si las gotas oculares son buenas para ti.

¿Cómo ayudan las gotas para conjuntivitis y qué efectos secundarios tienen?

No todos los tipos de conjuntivitis tienen cura, ni todas las gotas actúan de la misma manera. Aun así, sí que se puede establecer un patrón de los beneficios que aportan y los efectos secundarios que suelen causar. Es importante que dispongas de toda la información antes de empezar a usar cualquier medicamento (2, 4, 8, 9, 10, 11).

Ventajas
  • Reducen la inflamación y la quemosis
  • Alivian el enrojecimiento y la irritación
  • Controlan la respuesta alérgica de la histamina o los mastocitos
  • Hidratan la película ocular para evitar la sequedad
  • Las astringentes a base de sulfato de zinc alivian los síntomas de las conjuntivitis que no tienen cura
  • Las de povidona yodada pueden curar la oftalmia neonatal
  • Previenen los cuadros crónicos en perros y gatos
Desventajas
  • Las de esteroides pueden empeorar las úlceras corneales o cataratas
  • Reacciones alérgicas
  • Molestia ocular
  • Hipersensibilidad
  • Visión borrosa temporal

¿Qué gotas para conjuntivitis para niños hay?

La conjuntivitis afecta incluso a los bebés. Por ello, es muy común preguntarse qué hacer y cómo curarla cuando es un pequeño quien la sufre. La oftalmia neonatal (es decir, la conjuntivitis que sufren los recién nacidos) se puede tratar con gotas a base de povidona yodada (2).

Es más, se ha realizado un ensayo clínico realizado en Manila a 459 jóvenes, de 7 meses a 21 años. Este concluyó que estas gotas también pueden usarse para curar la conjuntivitis bacteriana en niños (3).

Asimismo, muchos médicos eligen antibióticos tópicos para curar la conjuntivitis bacteriana en la infancia. Tales como los colirios a base de ciprofloxacino, polimixina B o tobramicina. Las gotas antibióticas también se utilizan a veces en los casos de conjuntivitis vírica para evitar una sobreinfección (4).

En cuanto a la conjuntivitis alérgica, se determinó que tanto las gotas a base de diclofenaco sódico 0.1 % como las de ketorolaco trometamina 0.05 % son eficaces. Dado que sirven para aliviar la sintomatología, por su componente antiinflamatorio (5).

Otros profesionales también recomiendan 1 gota de cromoglicato disódico al 4 %, cada 6 horas. También, 1 gota de nedocromil sódico al 2 %, cada 12 horas para controlar la reacción alérgica de los mastocitos. Otra recomendación, 1 gota de azelastina, cada 6-8 horas, para bloquear la sintomatología causada por la histamina (4).

¿Cómo aplicar las gotas para conjuntivitis?

Resulta bastante sencillo aplicar las gotas para conjuntivitis. Por eso, hasta la misma persona que sufre la enfermedad se las puede autoadministrar. Aunque, también se puede pedir ayuda si no nos sentimos capaces de aplicarlas. En cualquier caso, es importante respetar las medidas de higiene para no agravar el problema, y garantizar la eficacia total del colirio.

  • Higiene: Hay que lavarse bien las manos con agua y jabón, antes de abrir las gotas o tocar la cara de la persona enferma.
  • Aplicación: Hay que mirar hacia arriba y abrir bien los ojos, ayudándose de los dedos. Colocar el bote cuentagotas encima de los ojos y presionar hasta que caiga la dosis indicada. Luego, pestañear varias veces para que el líquido se extienda bien por toda la superficie ocular.
  • Precaución: El bote cuentagotas no puede tocar bajo ningún concepto la zona infectada. Asimismo, es mejor que el uso sea personal y no se comparta.

¿Cuál es la dosis diaria recomendada de gotas para la conjuntivitis?

Antes de nada, es fundamental que sepas que la dosis diaria recomendada varía en función de muchos factores. Por ejemplo, del tipo de gotas, de la clase y gravedad de la conjuntivitis, y de la edad del paciente. Por ello, es difícil establecer una pauta única que se adapte a todos los casos.

No obstante, el sector médico no deja de investigar esta cuestión. Se han registrado hasta la fecha numerosos estudios que buscan encontrar la dosis más adecuada para distintas patologías. Veamos algunos de ellos:

  • Según un ensayo clínico realizado a 65 pacientes, una dosis diaria de colirio a base de eufrasia basta para curar la conjuntivitis catarral. Esto supone una reducción de cinco veces la prescripción del momento (6).
  • También se efectuó otro estudio a 24 personas. Con el fin de dar con la dosis más adecuada de colirio a base de azelastina. Este probó gotas con una solución de 0.025 %, 0.05 % y 0.1 %. Los resultados de todos los test han concluido que la dosis de 0.05 % es la más conveniente para tratar la conjuntivitis alérgica. Ya que alivia todos los síntomas y reduce la quemosis (7).

chico en consulta

Si tienes síntomas, acude a un médico para que te examine, diagnostique y recomiende el tratamiento más apropiado (Fuente: Cottonbro: 7580252/ pexels)

¿Se pueden usar las gotas para conjuntivitis en mascotas?

La conjuntivitis es uno de los principales problemas oftalmológicos que sufren los animales de compañía. Así que se han desarrollado una gran variedad de colirios para curarla. Y los veterinarios están muy familiarizados con ellos.

Por ejemplo, los gatos muchas veces sufren conjuntivitis eosinofílica. Una inflamación crónica de la conjuntiva causada por el herpesvirus felino tipo 1. Gracias a un caso clínico realizado en España, se ha probado que se pueden recuperar las lesiones oculares. Sí se aplica un tratamiento a base de ciclosporina, clortetraciclina, ciclopentolato y lágrimas artificiales (8).

Existe un estudio ejecutado para buscar la cura de la queratoconjuntivitis seca (una resecación crónica de conjuntiva y córnea de los dos ojos, que sufren algunos perros). Este ha demostrado que las gotas a base de ciclosporina oftálmica ayudan a aumentar la producción de lágrimas. También, a cicatrizar la córnea dañada (9).

Criterios de compra

Existen tantos productos para curar o aliviar la conjuntivitis que muchas veces no sabemos bien por cuál decantarnos. Es importante que tengas en cuenta algunos aspectos a la hora de elegir unas gotas. Así, te aseguras de que estás comprando las que mejor se adaptan a tus síntomas. ¡Descúbrelo todo en esta sección!

Formato

Aunque el frasco cuentagotas es el formato más conocido, quizá no sepas que existen más opciones. En la siguiente tabla verás las presentaciones más habituales que puedes encontrar en el mercado. También, detallamos sus características principales para que te familiarices con todas ellas (10, 11):

Formato Vía Características Recomendaciones
Bote Local nasal u oftálmica Función antihistamínica y uso diurno Los colirios a base de levocabastina y azelastina son buenos para la conjuntivitis alérgica
Monodosis Oftálmica Es el más comercializado para las lágrimas artificiales Ideal para pacientes que usan las lágrimas más de 3-4 veces al día o llevan lentillas. También se recomienda para viajes o llevar siempre encima
Espray Oftálmica Alivia el enrojecimiento y la sequedad Se puede usar para algunos casos de conjuntivitis alérgica leve
Pomada Tópica cutánea Tienen mayor concentrado de antibiótico y pueden causar visión borrosa (mejor uso nocturno) Combinar una a base de peeritromicina con las gotas diurnas en un tratamiento bacteriano, usar una a base de aminoglucósidos en niños o mujeres lactantes, de tetraciclina en recién nacidos o de dexametasona para la alérgica

Con y sin receta

Una de las preocupaciones principales, al adquirir gotas para la conjuntivitis, es la necesidad de receta. Pues bien, antes de nada hay que recordar que hay dos grandes tipos de conjuntivitis: las infecciosas y las no infecciosas.

Como las primeras se suelen curar con colirios que contienen antibióticos, para eliminar los virus y las bacterias, sí se necesita una prescripción médica. Es fundamental que un especialista evalúe la situación y que recomiende el tratamiento más adecuado para cada caso.

De todos modos, existen colirios de venta libre que pueden ayudarte a calmar algunos síntomas. Estos son especiales para ojos rojos porque curan algunas irritaciones, molestias y picor ocular gracias a sus principios hidratantes, calmantes y suavizantes.

También, están las lágrimas artificiales a base de ácido hialurónico o carmelosa sódica. Son ideales para lubricar los ojos y aliviar la sensación incómoda que produce la sequedad.

perrito con lentes

Una de las causas de la ceguera de perros adultos es la queratoconjuntivitis no tratada o detectada a tiempo (Fuente: Samson Katt: 5255248/ pexels)

Compatibilidad lentillas

Si sueles llevar lentillas a diario, desgraciadamente hasta que no se cure la conjuntivitis del todo no podrás volver a utilizarlas. Solo así te recuperarás antes y la inflamación o enrojecimiento se reducirán con mayor facilidad.

Además, recuerda que no puedes volver a ponerte las lentillas que usaste con los ojos infectados. A pesar de que sean mensuales o semanales, y aún no hayas cumplido dicho plazo. Si te las vuelves a poner, podrías contagiarte de nuevo.

También, ten en cuenta si los síntomas no están vinculados a una infección o son leves. En ese caso, lo más seguro es que, después de echarte las gotas, puedas volver a ponerte lentillas. Por ejemplo, esto ocurre con el enrojecimiento por el uso prolongado de pantallas, el picor por la contaminación o ligeras inflamaciones, debido al cansancio.

Remedios extra

Si quieres acelerar el proceso de curación, te recomendamos que combines el uso de gotas con algunos de estos remedios caseros. Además, muchos te ayudarán a tratar la conjuntivitis vírica, ya que no existen gotas específicas para ella (10, 11).

  • Lubrica el ojo con productos sin conservantes 4 - 8 veces al día.
  • Aplica compresas mojadas en agua fría unas 2 o 3 veces al día en la zona afectada para mantener la higiene, bajar la inflamación y aliviar las molestias.
  • Usa toallitas a base de ácido hialurónico, o capriloilglicina, una o dos veces al día para mejorar los síntomas y calmar la sequedad ocular.
  • Cambia la ropa de cama y las toallas para evitar volver a contagiarse y retrasar la curación.
  • Lava bien los ojos con suero fisiológico para retirar la secreción que suele producir la conjuntivitis.
  • Si empiezas a usar gafas, porque no puedes llevar lentillas, acostúmbrate a limpiarlas bien con agua y jabón con frecuencia. ¡Y no te olvides de la funda!

Alérgenos

Los alérgenos están muy relacionados con la conjuntivitis porque son uno de los principales factores desencadenantes de la variante estacional (10). Algunos de los más comunes son el polvo, los ácaros, los pelos de los animales o el polen. En caso de sufrir alguna de estas alergias, se recomienda tomar las medidas necesarias. Para evitar la exposición directa y reducir la probabilidad de brote alérgico.

¿Sabías que entre el 20 y 30 % de la población mundial tiene alergia y, más o menos, la mitad de ellos desarrolla síntomas oculares? (10)

Recuerda también que, si tienes alergia o intolerancia a sustancias químicas que se utilizan en el sector farmacéutico, es fundamental que leas antes el prospecto. Comprueba que el tratamiento no contiene ingredientes que puedan dañarte. Por ejemplo, muchos de ellos llevan ácido hialurónico.

Resumen

Las gotas son una de las formas más populares para curar la conjuntivitis porque son efectivas y fáciles de aplicar. Aunque no todas las clases de conjuntivitis tienen cura, se ha demostrado que los colirios alivian la mayoría de los síntomas. También previenen la reaparición y aceleran el proceso de curación. Además, se comercializan para todas las edades.

Si tienes tendencia a la conjuntivitis, recuerda que hay gotas que te pueden ayudar a evitar los brotes. No te olvides de que es recomendable que estos productos se usen bajo la supervisión médica, especialmente en los casos infecciosos y graves. ¿Ya sabes cómo actuar si vuelves a sufrir conjuntivitis o qué recomendarles a tus conocidos si alguien de tu entorno la padece? ¡Pues claro que sí!

(Fuente de la imagen destacada: User18526052: 8761107/ freepik)

Referencias (11)

1. Morrow GL, Abbott RL. Conjunctivitis. Am Fam Physician. 1998;57(4):735-746.
Fuente

2. Wood M. Conjunctivitis: Diagnosis and Management. Community Eye Health. 1999;12(30): 19-20.
Fuente

3. Isenberg SJ, Apt L, Valenton M, Del Signore M, Cubillan L, Labrador MA, et al. A controlled trial of povidone-iodine to treat infectious conjunctivitis in children. American Journal of Ophthalmology. 2002; 134(5):681-688.
Fuente

4. Mainou C, Mainou A, Arrufat J. Conjuntivitis en la infancia. Farmacia profesional. 2006;20(3):38-41.
Fuente

5. González JR, Baiza-Durán LM, Núñez-Adame RM, González-Cervantes CP. Estudio clínico comparativo del diclofenaco vs ketorolaco en el manejo sintomático de las conjuntivitis alérgicas en niños. Rev Mex Oftalmol. 2006;80(1):16-20.
Fuente

6. Stoss M, Michels C, Peter E, Beutke R, Gorter RW. Prospective Cohort Trial of Euphrasia Single-Dose Eye Drops in Conjunctivitis. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2000;6(6):499-508.
Fuente

7. Horak F, Berger UE, Menapace R, Toth J, Stübner PU, Marks B. Dose-dependent protection by azelastine eye drops against pollen-induced allergic conjunctivitis. A double-blind, placebo-controlled study. Arzneimittel-forschung. 1998;48(4):379-384.
Fuente

8. González-Pérez J, Sarmiento-Quintana D, Udiz-Rodríguez R, Morales-Fariña I. Conjuntivitis eosinofílica felina asociada a herpesvirus felino tipo 1. Clin. Vet. Peq. Anim. 2018;38(4):243-251.
Fuente

9. Kaswan RL, Salisbury MA. A New Perspective on Canine Keratoconjunctivitis Sicca: Treatment with Ophthalmic Cyclosporine. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. 1990;20(3):583-613.
Fuente

10. Loustaunau EB, Castro FV. Tratamientos tópicos oculares: revisión. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2009;33(3):80-87.
Fuente

11. Esteva Espinosa E. Conjuntivitis. Sintomatología, tratamiento y medidas preventivas. Offarm. 2004;23(11):60-66.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
Morrow GL, Abbott RL. Conjunctivitis. Am Fam Physician. 1998;57(4):735-746.
Ir a la fuente
Artículo científico
Wood M. Conjunctivitis: Diagnosis and Management. Community Eye Health. 1999;12(30): 19-20.
Ir a la fuente
Ensayo clínico
Isenberg SJ, Apt L, Valenton M, Del Signore M, Cubillan L, Labrador MA, et al. A controlled trial of povidone-iodine to treat infectious conjunctivitis in children. American Journal of Ophthalmology. 2002; 134(5):681-688.
Ir a la fuente
Artículo científico
Mainou C, Mainou A, Arrufat J. Conjuntivitis en la infancia. Farmacia profesional. 2006;20(3):38-41.
Ir a la fuente
Estudio clínico
González JR, Baiza-Durán LM, Núñez-Adame RM, González-Cervantes CP. Estudio clínico comparativo del diclofenaco vs ketorolaco en el manejo sintomático de las conjuntivitis alérgicas en niños. Rev Mex Oftalmol. 2006;80(1):16-20.
Ir a la fuente
Ensayo clínico
Stoss M, Michels C, Peter E, Beutke R, Gorter RW. Prospective Cohort Trial of Euphrasia Single-Dose Eye Drops in Conjunctivitis. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2000;6(6):499-508.
Ir a la fuente
Estudio en personas
Horak F, Berger UE, Menapace R, Toth J, Stübner PU, Marks B. Dose-dependent protection by azelastine eye drops against pollen-induced allergic conjunctivitis. A double-blind, placebo-controlled study. Arzneimittel-forschung. 1998;48(4):379-384.
Ir a la fuente
Caso clínico
González-Pérez J, Sarmiento-Quintana D, Udiz-Rodríguez R, Morales-Fariña I. Conjuntivitis eosinofílica felina asociada a herpesvirus felino tipo 1. Clin. Vet. Peq. Anim. 2018;38(4):243-251.
Ir a la fuente
Artículo científico
Kaswan RL, Salisbury MA. A New Perspective on Canine Keratoconjunctivitis Sicca: Treatment with Ophthalmic Cyclosporine. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. 1990;20(3):583-613.
Ir a la fuente
Artículo científico
Loustaunau EB, Castro FV. Tratamientos tópicos oculares: revisión. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2009;33(3):80-87.
Ir a la fuente
Artículo científico
Esteva Espinosa E. Conjuntivitis. Sintomatología, tratamiento y medidas preventivas. Offarm. 2004;23(11):60-66.
Ir a la fuente
Evaluaciones