
Nuestro método
Internet, más que un lujo, es ya una necesidad. La Red de redes es una comunidad global con infinidad de beneficios, pero para tener un sitio web y ser parte de esta comunidad necesitarás un hosting: un servicio de alojamiento web que te permite mantener tu sitio web y los archivos que necesitas para que sea funcional. Es decir, será como tu local cibernético.
Sin embargo, para elegir el hosting adecuado no debes decantarte por la primera oferta, sino que es crucial considerar en profundidad tus necesidades y, desde esta perspectiva, estudiar las características de cada uno y determinar cuál es el más indicado. Puede sonar complejo, pero no te preocupes, te contamos lo que necesitas saber para tomar la mejor decisión.
Lo más importante
- El hosting, u hospedaje web, es un servicio de alquiler que representa el eslabón esencial entre tú y tu sitio web. Procede de compañías con servidores donde se aloja la información de tu página web y que ofrecen un ancho de banda mayor que el de redes domésticas.
- Una de las particularidades del hosting es que siempre tiene muchas opciones que ofrecerte. Hay diversos tipos de hosting que tienen distintas características, entre los que se cuentan el hosting compartido, el servidor dedicado, el VPS y el cloud hosting.
- Para elegir un buen hosting es esencial estar informado y entender tus propias necesidades. Además, hay ciertos criterios que, si los evalúas con atención, te podrán ayudar en esa elección. Entre estos destacan aspectos como la seguridad, el rendimiento, el soporte técnico o la ubicación de los servidores, como verás en profundidad en este artículo.
Los mejores proveedores de hosting: nuestras recomendaciones
Los proveedores de hosting son numerosos y variados, con ofertas y planes que difieren considerablemente entre sí. En general, la variedad es una buena noticia al adquirir un producto, pero en estos casos puede complicarte la decisión. Para que tengas un panorama más claro, te detallamos las características de los mejores proveedores de hosting.
- El hosting de Gigas, para los que apuestan por los servicios en la "nube"
- GoDaddy, alojamiento web y dominios para los más avispados
- Webempresa, el hosting de los enamorados de WordPress
- BlueHost, variedad y seguridad para los más conectados
- Hostinger, calidad y buen precio con garantía de reembolso incluida
El hosting de Gigas, para los que apuestan por los servicios en la "nube"
Conocida también como Gigas Hosting, Gigas es una multinacional que cotiza en bolsa y que sigue su imparable ascenso gracias a su pasión por la “nube”. Esta empresa ofrece servicios de cloud computing para grandes empresas, pero también para pymes y pequeños negocios.
Por si fuera poco, esta empresa de hosting ofrece escalabilidad sin límite, alta tecnología, un buen soporte técnico y data centers propios en Madrid o Barcelona. Pruébalo, ¡te encantará!
GoDaddy, alojamiento web y dominios para los más avispados
GoDaddy se define como una empresa que ofrece tanto almacenamiento web como venta de dominios en todo el mundo. Fue fundada en 1997 y su crecimiento ha sido exponencial desde entonces.
Una empresa con tal prestigio es, sin duda, una buena opción para mantener tu información a salvo. Además, ofrece un amplio ancho de banda para que navegar en tu sitio sea suave como la seda.
Webempresa, el hosting de los enamorados de WordPress
WordPress es una plataforma cuyo uso se ha extendido en los últimos años, por lo que se han desarrollado hostings pensados para sitios web administrados desde estas plataformas y webempresa es uno de los más conocidos.
Esta empresa española tiene aproximadamente 16 años y destaca por un servicio de atención al usuario excepcional, donde tus quejas o dudas son atendidas en unos 30 minutos. Webempresa ofrece un servicio cuya calidad le precede.
BlueHost, variedad y seguridad para los más conectados
BlueHost es uno de los 20 web host más grandes del mundo en la actualidad, lo que lo posiciona también como uno de los más usados. Su prestigio se respalda con sus 16 años en el mercado y su gran diversificación.
Con esta compañía puedes hacerte con web host, WordPress hosting, VPS hosting, servidores dedicados y muchas otras ofertas. Es una empresa que brinda alta seguridad y servicios de la mejor categoría.
Hostinger, calidad y buen precio con garantía de reembolso incluida
Hostinger es una importante empresa centrada en venta de dominios y servicio de almacenamiento web. Cuenta con servidores en Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Singapur, Brasil e Indonesia.
Sus precios, en comparación con otros proveedores, son muy competitivos. Además, garantiza una alta disponibilidad de los servidores y tecnología con mayor velocidad. Si no estás conforme, tendrás una garantía de 30 días para solicitar un reembolso.
Guía de contratación: Lo que debes saber sobre los hosting
¿Qué es el hosting y para qué sirve?
Si planeas tener un blog o construir la página para tu empresa, este servicio es indispensable. Podrás almacenar toda tu información, como imágenes, correos o vídeos, y lograr que tu sitio esté disponible 24/7 en cualquier lugar del mundo. Funciona como un ordenador: si quieres tener archivos, como documentos de texto o presentaciones, necesitas crearlos y guardarlos.
¿Qué diferencia hay entre hosting y dominio?
Básicamente, la diferencia es que el dominio es única y exclusivamente el nombre que recibe tu sitio web, mientras que el hosting es un conjunto de servicios que te permiten tener tu sitio activo y visible para cualquier internauta.
- Hosting: Es un espacio físico en un servidor que se alquila a una compañía. Es, además, donde se almacenan todos los datos que son parte de tu sitio web y resulta indispensable para poder construir, diseñar y modificar tu web.
- Dominio: Es el nombre que va a recibir tu sitio, por ejemplo, hostalpaca.com. Es como la forma en la que se diferencia del resto de webs y la manera más fácil en la que los usuarios pueden localizarte en un mar de contenido. Lo que te da un dominio es identidad.
A continuación, te mostramos algunos ejemplos de dominios:
Extensión | Uso | Ejemplos |
---|---|---|
.edu | Educativo, escolar. | https://www.uoc.edu |
.org | Organizaciones o asociaciones sin ánimo de lucro. | https://www.wikipedia.org/ |
.gob | Entidades asociadas a gobiernos. | https://administracion.gob.es/ |
.biz | Para negocios. | https://www.whois.biz/ |
.info | Ofrecen información. | https://www.spain.info |
.life | Información sobre cultura en general. | http://www.culture.life/ |
.jobs | Relacionado con trabajos y Recursos Humanos. | https://www.sixt.jobs/es |
¿Sirve el hosting gratuito?
La realidad es que un servicio de pago puede ofrecerte mejores beneficios a un coste mínimo. Si estás incursionando en el mundo web, un hosting gratuito te puede ser de mucha utilidad como aprendizaje. Sin embargo, si quieres proyectar una imagen profesional, pagar por el servicio de hosting deberás verlo como una inversión a largo plazo.
¿Cuánto cuesta un hosting?
Lo cierto es que el espacio suele ser relativamente reducido, pero puede funcionar para sitios web pequeños. Existen ofertas de tres meses que cuestan alrededor de siete euros. Por su parte, los contratos anuales pueden alcanzar hasta los 150 euros, pero es un precio orientativo, todo depende de tus necesidades.
El precio va a depender mucho del perfil del servicio de hosting, por lo que los costes varían considerablemente. Para determinar detalladamente el presupuesto que necesitarás es necesario conocer antes los aspectos técnicos que necesitas cubrir.
¿Cómo contratar un hosting?
- Seguir instrucciones. Puedes ir a la página web del proveedor de hosting o recurrir a direcciones que enlazan con las empresas de web host. Después, solo tienes que seguir las instrucciones de compra.
- Pago online. El cobro de las compras online se puede realizar a través de tarjetas de crédito o débito. Además, algunas plataformas aceptan formas de pago online (como PayPal) o incluso criptomonedas.
¿Hay un hosting para cada país?
Si tú página solo pretende tener un alcance local, es recomendable utilizar un hosting que sí esté en el mismo país que tú. De lo contrario, el lugar del servidor no debe ser un impedimento. Aunque no está de más que busques que el sitio donde están los servidores sea una región con un sistema eléctrico estable. Dos buenos consejos son los siguientes:
- Data center. Asegúrate de que la compañía tiene un data center (o centro de datos) cerca de tu país o de la región principal de tu audiencia.
- Servicio técnico en español. También tienes que tener en cuenta que los proveedores internacionales en muchas ocasiones solo disponen de servicio técnico en inglés. Si no sabes el idioma, busca un proveedor que te ofrezca soporte en español.
Qué tipos de hosting existen en el mercado
Hosting compartido
Cuándo no contratar un hosting compartido. Los sitios web más grandes no deben considerar este tipo de hosting, ya que sin duda será insuficiente. Además, aunque tener un servidor compartido no implica un riesgo directo para tus datos, sí se debe considerar como un factor de riesgo.
Servidor dedicado
- Un solo servidor. Dispones para ti solo de un servidor en exclusiva.
- Software a la carta. El cliente puede elegir el sistema operativo y la instalación de software que prefiera, mientras que el mantenimiento físico del servidor corre a cargo del proveedor de servicio.
- Tráfico fluido. Disponibilidad de espacio en disco al 100 % o capacidad total de ancho de banda, por lo que no hay problema con el tráfico.
- Más velocidad. Cuentas con CPU y memoria RAM sin límite, al igual que la transferencia mensual de datos, lo que producirá una mayor velocidad de carga y descarga de datos.
- Seguridad garantizada. La seguridad será un problema menos, puesto que al no compartir recursos son más difíciles los ataques cibernéticos, aunque siempre hay que contar con un buen sistema de defensa.
- Grandes empresas. Es el preferido de compañías y proyectos amplios debido a la autonomía sobre el servidor.
VPS
De esta forma, el usuario cuenta con un servidor privado y con las ventajas de tener independencia en su servidor, pero sin tener que costear un servidor físico. Por supuesto, con este aún hay limitaciones de almacenamiento, pero otros condicionantes del hosting compartido desaparecen.
Cloud Hosting
Este tipo de alojamiento web está indicado para aquellos usuarios más avanzados en el plano técnico. También para los que buscan una buena relación calidad-precio gracias a la escalabilidad de los servicios, es decir, a la posibilidad de incrementarlos o disminuirlos según necesidad. No es recomendable para principiantes porque la administración puede ser complicada.
Hosting WordPress
Ofrece servicios pensados exclusivamente para este formato y configuraciones de anchos de banda diseñados para estos sitios. Este hosting es ideal para quienes tienen proyectos relacionados con sitios web cuyo contenido será mayoritariamente artículos y texto.
Mail hosting
- Utilidad. El servicio de Mail Hosting es ideal para crear cuentas empresariales. Estas proyectan seriedad y hacen ver que tu negocio tiene identidad propia.
- Ventajas. Permite llevar el correo electrónico de tu negocio a otro nivel, estableciendo esquemas de autentificación particulares. Además, podrás registrar un nombre de dominio, de esta manera tu correo electrónico estará completamente personalizado.
- Desventajas. El servicio no incluye la posibilidad de tener un sitio web activo, por lo que solo contarás con el acceso a tus cuentas de correo electrónico. Además, también existen ciertas restricciones en cuanto a la cantidad de cuentas de correo y su capacidad de almacenamiento.
¿Vale la pena contratar un hosting especializado?
Las particularidades que, por ejemplo, un hosting de WordPress le puede ofrecer a un sitio web en esta plataforma son mayores que las que brinda un hosting genérico.
¿Son buenos los espacios como Wix, Squarespace o WordPress.com?
Generalmente, proyectos pequeños o de tiempo limitado son administradas desde ellas, ya que no requieren demasiados recursos y no estarán en línea durante mucho tiempo. Hacer tu web desde ellas conlleva numerosas desventajas, que resultan preocupantes para proyectos a largo plazo.
Criterios de contratación
Sabemos que elegir la “mejor” opción de hosting es una tarea complicada. Más aún porque no existe uno ideal para todos, ya que lo idóneo del servicio solo se podrá determinar por cada cliente, dependiendo de si cubre o no sus necesidades básicas. Lo que sí es un hecho es que hay ciertos factores que debes analizar con detenimiento:
- Uptime o rendimiento
- Panel de control
- Seguridad
- Soporte técnico
- Ubicación de servidores
- Recursos
- Consola SSH
- Rendimiento discos duros (IOPS e inodes)
Uptime o rendimiento
¿Alguna vez has tratado de entrar a alguna página y en lugar de poder navegar te aparece una leyenda que diga “sitio no disponible”? Esperamos que no, pero en caso de que lo hayas experimentado entenderás por qué considerar el “uptime” será crucial en tu toma de decisiones.
El uptime te indica cuánto tiempo está online tu sitio web, es decir, si está o no visible. Comprueba que el servicio de hosting te ofrezca al menos un uptime del 99 %. En Internet existen multitud de herramientas para verificar el uptime y es uno de los aspectos que hay que comprobar a la hora de decantarse por un hosting.
Por cuestiones de mantenimiento o problemas con los servidores, nuestro sitio puede dejar de ser visible en Internet. Esto trae repercusiones serias, sobre todo a medida de que tu sitio va creciendo, ya que puede significar una pérdida económica o de reputación importante. Por ello, exige un mínimo del 99 % de uptime o rendimiento.
Panel de control
El panel de control de un servicio de hosting es un sistema que se maneja con cierto sistema operativo y que ofrece acceso a las funciones del web host. Su misión principal es darle al usuario la capacidad de manejar ciertos aspectos del servidor, como las bases de datos, las estadísticas de acceso o los servicios web y de correo.
Hay diversos paneles de control disponibles para el usuario y a su vez ofrecen variados servicios y funcionalidades. Algunos cuentan con una interfaz amigable y sencilla de digerir, mientras que otros se centran en facilitar que el usuario aproveche al máximo su servicio de hosting. A continuación, te presentamos dos paneles muy populares:
CPanel
Es el panel de control más popular, puesto que cuenta con una interfaz de usuario muy amigable. Su facilidad de uso permite que incluso los “novatos” sean capaces de administrar efectivamente sus servidores. Por ejemplo, incluye de forma automatizada la instalación estándar de las funciones mínimas que se necesitan.
Por otra parte, también permite realizar configuraciones al controlador del servicio web desde su interfaz, mientras que en otros paneles de control solo se puede hacer esto mediante la escritura de comandos. Lamentablemente, no es efectivo trabajando con multiservidores.
H-Sphere
Este es uno de los paneles de control más efectivos del mercado y su principal beneficio es que es capaz de trabajar con multiservidores. Esto implica que puede administrar las funciones de varios servidores desde el mismo software, lo cual es de especial utilidad en negocios con diversas plataformas.
Es compatible con Linux y Windows (2000-2003), por lo que hay opciones tanto para los que prefieren software de pago como libres. Además, la interfaz es sencilla de usar a la vez que te ofrece opciones avanzadas de configuración. El único inconveniente es que los usuarios más novatos no sabrán sacarle el jugo al máximo.
Seguridad
La seguridad no solo se refiere a que ningún hacker entre en nuestro sistema, sino también a si la infraestructura del proveedor asegura que solo los usuarios autorizados accedan a ella, a que nuestros archivos no puedan ser alterados, borrados, dañados o destruidos o a que se elimine la posibilidad de suplantación de identidad, entre otras posibilidades.
Lo cierto es que durante los últimos años ha habido un incremento considerable en el robo de datos personales. Para evitar cualquier tipo de ataque cibernético y garantizar la seguridad de los usuarios, la mayoría de las empresas que ofrecen los servicios de hosting integran en sus paquetes un certificado SSL. Veamos sus características:
Certificado SSL
- ¿Qué es? Es una herramienta utilizada para codificar la información que se intercambia entre ordenadores, de modo que si es interceptada por algún tercero será imposible descifrarla.
- Comprobación. Te recomendamos que antes de contratar te cerciores de que los paquetes de tu elección integren un SSL. En la descripción del paquete debe estar indicado. Si no es así, comunícate con algún asesor de ventas, ya sea por chat, teléfono o correo.
Soporte técnico
¿Qué pasaría si comienzas a ver fallos en tu servicio y no tienes quien te ayude a solucionarlo? A decir verdad, a pesar de que este factor puede verse algo irrelevante a primera vista, con el paso del tiempo agradecerás haberlo considerado antes de contratar.
El soporte técnico no solo se refiere a si la empresa tiene o no algún medio de comunicación con expertos del tema. También es importante saber si la comunicación es en español, a través de qué medios y para qué países.
La atención al cliente debe ser “24/7”, es decir, veinticuatro horas durante los siete días de la semana. Trata de buscar un proveedor que te atienda en español y que ofrezca chat y atención telefónica para dudas urgentes.
Ubicación de servidores
¿En qué influye la ubicación de los servidores en mi servicio de hosting? Fácil: en tu velocidad de carga. A pesar de que existen herramientas que te pueden ayudar a acelerarla, el principal factor que determinará lo rápido o lento que carga tu sitio será la ubicación de tu servidor.
Esto se debe principalmente a la distancia que deben recorrer los datos transmitidos. Por ejemplo, si te encuentras en Perú, tu velocidad de carga será mejor si tu proveedor tiene servidores en Perú o en EEUU (que es más común). Nuestra recomendación es que te inclines por los proveedores que cuenten con servidores lo más cercanos a tu ubicación.
Recursos
Comparar la cantidad y calidad de recursos ofrecidos en los distintos paquetes que ofrecen los proveedores puede ser más sencillo si cuentas con elementos para comparar. Los recursos incluidos casi siempre están desglosados en la descripción del paquete y para un hosting compartido (que es el más contratado), esto es lo requerido:
- Espacio. Este factor se refiere a la cantidad de datos que podremos almacenar en nuestro sitio. Si bien todos son medidos en GB, la oferta de mercado es tan amplia que podrás encontrar quienes den desde los 500 MB hasta espacio “ilimitado”. En general, no es muy importante cuando no quieres almacenar cantidades extremas de datos.
- Y tú, ¿cuánto necesitas? Es difícil hacer un cálculo preciso, pero nuestra recomendación es que contrates algún proveedor que ofrezca al menos 1 GB con opción a un upgrade (cambiar a un plan superior). Así, si tu proyecto crece, no estarás limitado en este recurso.
- Memoria RAM. Seguro que has escuchado hablar de ella y es que es fundamental para el buen rendimiento de tu hosting. Una de sus principales funciones es ayudar a que tu sitio web cargue rápidamente, pero usualmente los proveedores omiten esta información. Nuestra recomendación es que optes por un servicio que ofrezca al menos 500 MB de memoria RAM.
- CPU. La CPU es básicamente el procesador del servidor y, como tal, es la encargada de ejecutar todas las acciones indicadas por la programación. Debido a la importante labor que desempeña, es esencial contar con una CPU poderosa, capaz, entre otras cuestiones, de manejar un buen tráfico de visitas.
- ¿A qué debo prestar atención? En el caso de los servidores compartidos, generalmente se asignan algunos núcleos del procesador para cada usuario. Esto generalmente significa que hay límites de uso de CPU, por lo que debes vigilar que los scripts funcionen bien y evitar subir elementos que consuman muchos recursos.
- Ancho de banda. Es el total de datos de Internet que puedes consumir en tu sitio web en un tiempo determinado, generalmente expresado en segundos. Cuanto mayor ancho de banda, más velocidad.
- Transferencia de datos. Son los datos que puedes transferir en un plazo específico, generalmente mensual. Por ejemplo, 10 GB de transferencia puede parecer bastante, pero si consideras que un vídeo pesa 1 GB, bastarán diez descargas para consumir los datos. Debes optar por una transferencia de datos “sin límites” para no tener una sorpresa desagradable a fin de mes.
- Almacenamiento (SSD vs. HDD). La información es virtual, pero necesita un alojamiento físico para poder estar resguardada, por eso los servicios de hosting utilizan dispositivos de almacenamiento para guardar los datos. Existen dos tipos de dispositivos, que son los más comunes y efectivos.
- Discos Duros HHD Los HDD, por su nombre en inglés Hard-Drive Disk, son unidades de almacenamiento que consisten en varios discos superpuestos que giran a altas velocidades y usan magnetismo para grabar la información. Brindan alta capacidad (hasta 10 T) a bajo coste, pero la velocidad de transferencia de datos no es la mejor.
- Los Discos en Estado Sólido Los SSD (Solid-State Disk) almacenan la información en microchips con memorias interconectadas. Esto brinda mayor velocidad de transferencia y mejor estabilidad en la estructura de la información. Sus únicas desventajas es que tienen menor capacidad de almacenamiento (hasta 4 T) y son más caros. Nuestra recomendación es que optes por un SSD porque es una inversión que da resultados en seguridad y rendimiento.
- Base de datos. Este es sin duda uno de los aspectos que tiene que condicionar tu decisión, puesto que representa los fundamentos de la información sobre los que se construye el sitio web. Y cuanto más complejo y elaborado es el sitio web, más bases de datos de las que alimentarse va a necesitar.
Hay servicios de hosting que ofrecen para negocios pequeños una sola base de datos, o incluso ninguna. Esto supondría un límite para tu empresa, así que, al adquirir las bases de datos considera el potencial de expansión que ofrece tu negocio.
Consola SSH
El Secure SHell (SSH) es un protocolo de seguridad que brinda un puente de comunicación seguro y efectivo entre dos sistemas distintos. Su punto fuerte en materia de seguridad radica en que hace imposible que una persona ajena pueda acceder a contraseñas no encriptadas durante la conexión, puesto que encripta la sesión de conexión.
Este protocolo ofrece una autentificación encriptada de 128 bits, al igual que todos los datos compartidos durante la sesión, y verificación de conexión al servidor correcto a través de firmas digitales. Con esto te permite evitar que terceros interfieran en tu conexión.
(Fuente: Iangstrup: 56414743/ 123rf.com)
Rendimiento discos duros (IOPS e inodes)
Estos son aspectos que intervienen directamente en el funcionamiento del hosting y, en consecuencia, en el de tu página web. Tanto los IOPS como los inodes se refieren al rendimiento de los discos duros y están relacionados con el almacenamiento y la estructura de archivos y datos, por lo que hay que ponerles especial atención.
- IOPS. Por sus siglas del inglés Input/Output Operations per second, es la unidad con la que se mide el rendimiento de una unidad de almacenamiento como HDD o SSD. Los indicadores que se usan para determinar la velocidad de transmisión son: la lectura aleatoria, la escritura aleatoria, la lectura secuencial y la escritura secuencial.
- Inodes. En palabras sencillas, son cualquier tipo de archivo alojado en el hosting, ya sea un script, un log o un registro. En realidad, son los índices que dirigen las estructuras de datos y archivos dentro de un disco (sea HDD o SSD). Conservan archivos regulares y directorios, por lo que son una herramienta a la que acudir cuando se está en proceso de recuperación de datos.
- Y tú, ¿cuánto necesitas? En el hosting hay un límite de inodos que cada usuario puede aprovechar para su sitio web. Esto determina la cantidad de correos electrónicos de los que dispone, la variedad y la cantidad de archivos que puedes alojar. Así que, debes buscar un servicio que te brinde un margen lo suficientemente amplio como para que tu sitio no se estanque.
La cantidad adecuada va a depender de la expansión inicial que tienes proyectada y de la expansión futura. Mientras tu negocio esté en crecimiento puedes optar por pocos inodes, (algunos usan apenas 4). Pero ten en cuenta que deberás estar observando constantemente para eliminar los directorios obsoletos.
Resumen
Estar en Internet implica ser parte del mundo y su ausencia es la nueva forma de pasar desapercibido. Pero si eres un emprendedor, tienes una marca o necesitas promoción, no buscas esconderte y correr un tupido velo, sino todo lo contrario, así que un sitio web es como conseguir una valla en las autopistas más grandes del mundo. Y no hay sitio web sin hosting.
Bajo esta perspectiva es posible entender la importancia de contratar un servicio de hosting que sea adecuado para tus necesidades. Lo primordial cuando estés considerando algún servicio es definir cuáles son tus requerimientos y estar a la búsqueda de ofertas. Recuerda que adquirir un hosting no es un gasto, sino una inversión.
Si te ha gustado el artículo, no dejes de compartirlo para que tus seres queridos también se beneficien de sus contenidos. Si lo prefieres, déjanos un comentario que estaremos encantados de contestar. ¡Muchas gracias!
(Fuente de la imagen destacada: Rawpixel: 61928828/ 123rf.com)