
Nuestro método
Posiblemente, te consideres un lector voraz, pero si te preguntara si has leído El Quijote, ¿qué me responderías? Un estudio estadístico de 2015 reveló que el 40,9 % de los españoles nunca había leído la obra de Cervantes. ¿Estás entre ellos? No basta con ser un lector voraz, también es importante apreciar los clásicos de la literatura, sean del género que sean.
Los lectores más jóvenes son los que más prejuicios albergan hacia los libros clásicos, más por desconocimiento que por desgana. Por si fuera poco, la obligatoriedad de su lectura en escuelas e institutos hace que muchos adolescentes hayan desarrollado cierto rechazo hacia los clásicos, precisamente lo contrario que el sistema educativo persigue.
Lo más importante
- Tradicionalmente, tienen la consideración de libros clásicos los escritos por autores griegos y romanos. Hoy en día, en cambio, esta clasificación se ha ampliado hasta títulos publicados en el siglo XX. A pesar de su importancia para la cultura occidental, son de los menos leídos debido los prejuicios que albergan hacia ellos algunos lectores, sobre todo los jóvenes.
- No existe un consenso sobre la definición de clásico, aunque los estudiosos suelen estar de acuerdo en la trascendencia e intemporalidad de los temas que abordan estas obras. Suelen ser historias fundamentales para el desarrollo intelectual, por lo que muchas figuran en las listas de libros que hay que leer antes de morir.
- A pesar de su importancia, no es fácil acercarse a ciertos clásicos. Por ello es recomendable seguir ciertas pautas antes de embarcarse en su lectura, como buscar información en Internet, dejarse guiar por recomendaciones, leer clásicos de nuestros géneros favoritos, elegir libros similares a los que nos han gustado o unirse a un club de lectura.
Los libros clásicos más vendidos del mercado: nuestras recomendaciones
A pesar de las reticencias de no pocos lectores, la narrativa clásica sigue ocupando un lugar prominente en las listas de libros más vendidos. De vez en cuando, un título escrito en el siglo XIX o XX se cuela entre los bestsellers, a veces simplemente porque ha sido llevado al cine. A continuación, cinco libros clásicos que siguen figurando entre los más vendidos.
- 1984, George Orwell
- Anna Karénina, Lev N. Tolstói
- Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer
- Odisea, Homero
- San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno
1984, George Orwell
Publicada en 1949, la novela de Orwell predijo con certeza muchos males que acucian al hombre moderno. Aunque el autor no creía que el mundo de pesadilla que imaginó fuera algún día a hacerse realidad, opinaba que algo parecido podía llegar a darse. El control de los actos, pensamientos y sentimientos del individuo por el estado son los temas centrales de esta distopía.
Considerado uno de los 100 Libros del Siglo XX según el periódico Le Monde, la obra de Orwell se inspira en los totalitarismos soviético y fascista, así como en su propia experiencia durante la Guerra Civil española. 1984 gozó de gran éxito entre el público, con la crítica deshaciéndose en elogios, una gloria que Orwell no disfrutó debido a su prematura muerte en 1950.
Anna Karénina, Lev N. Tolstói
Hablar del escritor ruso Lev N. Tolstói es hablar de Guerra y Paz y Anna Karénina. Esta última, publicada en 1877, es considerada por los estudiosos como la obra cumbre del realismo y, más que un romance, es toda una crítica hacia la sociedad aristocrática de la Rusia zarista. Otros temas tratados por Tolstói en su novela son la traición, la fe, el matrimonio o el deseo.
El detalle y complejidad con que son retratados los personajes, así como los temas morales que aborda, hacen de esta novela una obra cumbre de la literatura universal. Esta edición ha sido elaborada a partir de una nueva traducción, con útiles notas a pie de página que hacen más comprensible ciertos vocablos o expresiones.
Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer
Reunidos en un solo volumen tras la muerte del autor sevillano, las Rimas y Leyendas de Bécquer es una de las obras más populares de la literatura en castellano. En Rimas, Bécquer nos deleita con una poesía de gran calidad, encuadrada en el movimiento literario romanticista. El amor, el fracaso o la traición son algunos temas recurrentes de sus versos.
Las Leyendas, por otro lado, son narraciones breves de temática fantástica y sobrenatural, basadas en sucesos históricos o cuentos populares. La presente edición cuenta con notas aclaratorias a pie de página, así como un completo estudio del autor y su obra a cargo de Enrique Rull, catedrático de Literatura Española.
Odisea, Homero
Las distintas adaptaciones a otros medios han hecho que la obra de Homero sea, sin embargo, una de las más desconocidas por los lectores. Considerada piedra angular de la literatura occidental, la obra narra las aventuras de Odiseo (Ulises) en su viaje de regreso a Ítaca, su hogar. Cíclopes, hechiceras, ninfas y otros seres mitológicos se cruzarán en su camino a casa.
La presente edición contiene la versión en prosa de la obra de Homero a cargo del prestigioso traductor Carlos García Gual. Aunque desprovista de su forma poética original, la traducción de Gual mantiene todo el lirismo y la riqueza léxica con que Homero dotó a su obra. Una cuidada adaptación, de las más sencillas y asequibles de cuantas existen en lengua castellana.
San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno
Considerada la obra cumbre de Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir es la historia del párroco Manuel Bueno, un hombre piadoso y consagrado a ayudar abnegadamente a los necesitados de un pequeño pueblo de Zamora. Sin embargo, algo le atormenta, una duda que hará tambalear su fe en Dios y que permanecerá oculta a sus feligreses.
De plena actualidad por la película que Alejandro Amenábar ha dirigido sobre su vida, Miguel de Unamuno es uno de los máximos representantes de la Generación del 98. Unamuno llegó incluso a inventar un nuevo género literario, la nivola, con el fin de sortear el rígido encorsetamiento al que estaban sometidas las publicaciones en la España de principios del siglo XX.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre los libros clásicos
(Fuente: Goodluz: 47872756/ 123rf.com)
¿Qué caracteriza realmente a un clásico de la literatura?
La novela clásica tienda a centrarse en el ser humano, en sus sentimientos, intereses y preocupaciones más básicos. De ahí que podamos conectar igual con historias escritas tanto en el siglo I a. C. como con las obras de Cicerón, Julio César o las obras del Renacimiento. En resumen, son libros que enriquecen el espíritu del lector sea cual sea su época.
(Fuente: DariuszSankowski Pixabay)
Autores como Azorín pensaban que los clásicos debían encajar con la sensibilidad de los lectores del momento. Para Calvino, los clásicos son obras que, cuanto más las lees, más cosas nuevas descubres en ellas. Otros escritores, como el poeta Pedro Salinas, han definido al libro clásico como aquel elegido por un tribunal de generaciones de lectores.
En resumen, una obra clásica es aquella que trasciende la época en que fue escrita. Igualmente importante es que su mensaje sea capaz de alcanzar de igual modo a lectores de cualquier país y período histórico. Además, son historias que deben reflejar fielmente la esencia de un determinado tipo de persona, un grupo o una sociedad entera.
¿Qué libros clásicos debes leer antes de morir?
Si te consideras un consumado bibliófilo, Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, es todo un canto de amor al libro de lectura obligada. También imprescindible es Lolita, de Vladimir Nabokob, una obra inteligente y transgresora que no te dejará indiferente. De Julio Verne, te recomendamos casi todas sus novelas, pero sobre todo su Viaje al centro de la Tierra.
Edgar Allan Poe es otro autor de lectura obligatoria, sobre todo sus Narraciones Extraordinarias, obra cumbre de la literatura gótica. También esencial es La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, entre las 100 mejores novelas en español del siglo XX. De Umberto Eco hemos elegido El nombre de la rosa, una de las 100 mejores novelas de misterio de la historia.
¿Cuáles son los libros clásicos para adolescentes?
Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, obra cumbre del género de aventuras, está protagonizada por un joven de 18 años. Retrata a la perfección el paso de la juventud a la madurez, y explora temas tan importantes como la lealtad, el deber o la amistad. Las consecuencias de las obsesiones es el tema central de otro clásico como Moby Dick, de Herman Melville.
Publicada en 1954, El señor de las moscas, de William Golding, es una obra de lectura recomendada en escuelas e institutos ingleses. En ella se retrata a la perfección la degeneración de las personas en situaciones límite. Por otro lado, el valor de la amistad es el tema central de Tom Sawyer, de Mark Twain, otro clásico universal que todo adolescente debería leer.
(Fuente: Finwal81: 45110703/ 123rf.com)
¿Existen libros clásicos para niños?
Hay clásicos de la literatura que, por su extensión y complejidad, no son adecuados para los más pequeños. Para acercarlos a estos lectores se realizan adaptaciones, a menudo ilustradas, como las que existen de La Odisea de Homero. Mi primer Quijote, adaptado por José María Plaza y con ilustraciones de Jvlius, es un buen ejemplo de estas cuidadas versiones para niños.
¿Cuántos libros clásicos han sido llevados al cine?
Otra gran adaptación de un clásico es Fahrenheit 451, del realizar francés François Truffaut, film que traslada al cine la inmortal novela del escritor norteamericano Ray Bradbury. El autor que se lleva la palma en cuanto a adaptaciones es William Shakespeare, con películas de casi todas sus obras. De Hamlet, por ejemplo, se han rodado hasta la fecha más de 50 versiones.
¿Libros clásicos, griegos o romanos?
Del griego Sófocles (495 – 405 a. C.), solo se conservan completas siete tragedias, destacando Edipo rey y Antígona. Al poeta romano Publio Virgilio (70 – 19 a. C.), debemos La Eneida, considerada uno de los poemas más bellos y perfectos de la historia. De Plutarco destacamos Vidas paralelas, obra biográfica que comparaba las vidas de los griegos y romanos más relevantes.
¿Existen libros clásicos breves?
Inspiradora de películas como Apocalipsis Now (1979), El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, es una novela corta de apenas 130 páginas basada en las propias experiencias del autor en el Congo. Poco más de 140 páginas tiene El sueño eterno, una de las mejores novelas policíacas del escritor norteamericano Raymond Chandler.
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, es uno de los clásicos más breves, unas 70 páginas según la edición. Aún más breve es La Metamorfosis, de Franz Kafka, con tan solo 55 páginas. Otro par de títulos breves que te recomendamos son El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez y Otra vuelta de tuerca, de Henry James.
(Fuente: Yulia Grogoryeva: 25528347/ 123rf.com)
¿Cuáles son algunos títulos clásicos del género terrorífico?
Drácula, del irlandés Bram Stoker, es otro título terrorífico que ha trascendido las barreras del género para hacerse un hueco entre los clásicos de la literatura. Su estilo narrativo (está escrita de forma epistolar), el extraordinario carisma de su protagonista y los temas de fondo que aborda convierten a esta novela en todo un clásico de las letras universales.
Cerramos nuestras recomendaciones con el libro El pueblo blanco, de Arthur Machen. Muy interesado por el ocultismo, este escritor y periodista galés ejerció una gran influencia en autores posteriores, como el citado Lovecraft. En este volumen se recopilan algunos de los mejores relatos de Machen, considerado autor fundamental de las letras inglesas.
Criterios de compra
Escoger un libro clásico no es fácil, pues la elección dependerá en gran medida de nuestros gustos e intereses, entre otros factores. También tendremos que superar nuestros prejuicios acerca de estas obras, normalmente causados por las lecturas obligatorias en escuelas e institutos. A continuación, nuestra guía de compra de libros clásicos.
- Comienza por clásicos de tus géneros favoritos
- Si te gustó la película o la serie, el libro te enganchará
- Elige libros similares
- Busca opiniones y reseñas
- Únete a un club de lectura
Comienza por clásicos de tus géneros favoritos
Sería un error aconsejarte que empezaras descubriendo a los clásicos leyendo la obra de Homero o Flaubert, a menos que se trate de adaptaciones. Comienza con títulos de géneros que te apasionen, como la novela negra o de aventuras. Hay numerosos títulos clásicos de cada género, por lo que no tendrás problemas para encontrar el libro que más a ajuste a tus gustos.
(Fuente: Kantver: 54433015/ 123rf.com)
Si te gustó la película o la serie, el libro te enganchará
Los clásicos de la literatura han sido la fuente de inspiración para innumerables películas y series. Investiga acerca de las obras en las que se han basado sus guionistas y te llevarás más de una sorpresa. Salvo excepciones, los libros clásicos que han sido adaptados a otros medios no suelen decepcionar a aquellos lectores que han visto previamente la película o serie.
Elige libros similares
Ya has leídos varias obras clásicas, pero no sabes cuál elegir. ¿Por qué no probar con títulos parecidos? Si has disfrutado con un determinado tema o autor, busca otros títulos similares. Normalmente, los escritores que pertenecen a un determinado movimiento literario comparten temáticas y estilos, por lo que es un buen modo de ampliar tus gustos literarios.
Busca opiniones y reseñas
Hoy en día, dada la cantidad de información que tenemos a nuestro alcance, es difícil entender que alguien adquiera un libro sin tener referencias sobre él. Las páginas literarias, comentarios de otros lectores en foros y librerías online, así como recomendaciones de familiares y amigos, son muy útiles para saber de antemano si un clásico nos va a gustar o no.
Únete a un club de lectura
En contra de lo que puedas pensar, los clubes de lectura no son algo pasado de moda, sino asociaciones que pueden ayudarte a expandir de manera ordenada tus gustos literarios. Únete a uno y conoce a otras personas que comparten tu pasión por la lectura, seguro que descubres títulos clásicos que nunca te hubieras planteado leer.
Resumen
Con este artículo hemos intentado derribar los prejuicios que siguen existiendo hacia los libros clásicos. De ahí que muchas personas que se consideran lectoras empedernidas no hayan abierto El Quijote en su vida. Aunque el hábito lector es siempre positivo, debe ser guiado y ordenado, algo que brinda el conocimiento de los clásicos, aunque sea de forma somera.
Tras las recomendaciones, hemos despejado una serie de cuestiones sobre los libros clásicos, como sus características, los que hay que leer al menos una vez en la vida o aquellos que han sido adaptados a otros medios. Por último, te hemos aconsejado cómo elegir tu próximo libro, algo básico para adentrarte en una literatura apasionante, pero en ocasiones densa y compleja.
Si crees que puedes aportar algo a nuestro artículo, como algún título que hayamos podido pasar por alto, déjanos más abajo tus comentarios. Y si nuestro artículo te ha resultado interesante, no olvides compartirlo en tus redes sociales.
(Fuente de la imagen destacada: Donatas1205: 23335515/ 123rf.com)