Última actualización: 09/04/2021

Nuestro método

12Productos analizados

21Horas invertidas

14Artículos evaluados

30Opiniones de usuarios

Cuando necesitamos un disolvente de acción rápida, podemos contar con la acetona. Este producto químico nos sirve para remover esmalte de uñas, barniz, pintura, pegamento y mucho más. Por este motivo, es ampliamente utilizada en el ámbito doméstico y en el industrial.

Sin embargo, es un químico fuerte. Por lo tanto, hay que tomar precauciones para que no nos ocasione ningún efecto adverso. En este sentido, es importante conocer si el removedor que hemos adquirido es adecuado para el uso que le daremos. En el siguiente artículo, te explicamos todo lo que debes saber sobre este producto.




Lo más importante

  • La acetona o propanona es un producto químico inflamable. Se trata de un líquido incoloro, con un olor fuerte y un sabor característico. Es muy utilizada en la industria.
  • En la vida cotidiana, los principales usos de la acetona son como quitaesmalte y disolvente. Podemos emplearla para remover el esmalte de las uñas, limpiar manchas de tinta o pegamento, así como quitar capas de pintura seca.
  • El principal criterio al momento de comprar acetona es el uso que le daremos. Este determina el grado de pureza y concentración del producto. También es un factor importante al seleccionar su presentación y si deseamos que contenga otros ingredientes.

Las mejores acetonas del mercado: nuestras recomendaciones

Existe una gran variedad de productos con acetona en el mercado. Por ese motivo, puede ser difícil escoger el más adecuado para nosotros. Desde nuestra redacción hemos querido ayudarte. Por eso, te presentamos una recopilación de los que, a nuestro juicio, son las mejores alternativas en la actualidad.

La mejor acetona pura

Esta es una excelente opción para quitarnos la manicura. Su principal característica es que es una acetona pura, es decir, no contiene ningún otro ingrediente. Esto hace que sea muy potente.

Por lo tanto, sirve para retirar esmalte permanente y los restos de uñas de porcelana o gel. Además, este producto presenta un plus adicional y es que, por su pureza, también te servirá para quitar manchas de pintura o tinta en tu casa.

Evaluación editorial: Esta acetona es una buena opción si buscas un producto que sea puro. Asimismo, es un producto muy potente.

La mejor acetona profesional

Esta acetona se caracteriza por su versatilidad. Por ello, sirve para todo tipo de esmaltes: gel, acrílicos, barniz, purpurina, puntas de uñas y también pegamento. Asimismo, funciona con todos los sistemas de UV/LED.

Como resultado, este producto se presenta como una gran opción para los profesionales. Notarás que remueve los diversos materiales que usan en manicura y pedicura. Además, no ocasiona daños en las uñas.

Evaluación editorial: Esta acetona es ideal para uso profesional, ya que es muy versátil. Asimismo, este producto no ocasiona daños en la piel.

La mejor acetona con humectante

¿Sabías que la acetona puede resecar las uñas? Por eso, este producto tiene ingredientes humectantes. En este sentido, la glicerina y el aceite de ricino reducen su impacto en nuestras uñas y piel. Adicionalmente, le dan un olor más suave.

Este removedor es recomendable para personas con uñas frágiles, secas o quebradizas. Sin embargo, por no ser pura, no funcionará bien para retirar uñas acrílicas o de gel.

Evaluación editorial: Este producto es una buena opción si buscas una acetona que no sea demasiado fuerte. Con este producto se reduce el impacto en nuestra piel.

La mejor acetona con efecto exprés

En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.

Das Problem mit diesem Produkt wurde gemeldet. Danke!

Esta acetona destaca por su efecto rápido. De esta forma, no perderás demasiado tiempo para poder cambiarte el color del pintaúñas.

Asimismo, este producto tiene un aroma muy fresco con olor a kiwi. Por tanto, es una buena opción para llevar a mano, ya que es muy cómodo de transportar y de usar.

Evaluación editorial: Si buscas un producto que sea de efecto rápido esta es una buena opción. Asimismo, esta acetona tiene una aroma muy fresco.

La mejor acetona de uso fácil

En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.

Das Problem mit diesem Produkt wurde gemeldet. Danke!

Esta acetona tiene la peculiaridad de que es fácil de usar, por tanto, no tendrás complicaciones a la hora de aplicártela. Además, viene un aplicador en forma de esponja, lo que facilita su uso.

De la misma manera, esta acetona contiene glicerina, aceite de argán y extracto de aloe. Por tanto, este producto no reseca las uñas ni las cutículas.

Evaluación editorial: Si buscas un producto eficaz y que sea fácil de aplicar, esta es una buena opción. Además, no daña las uñas.

Guía de compras: Lo que debes saber sobre la acetona

A pesar de su uso cotidiano, al comprar un producto químico pueden surgir muchas dudas. Para facilitarte las cosas, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre la acetona. Así, tendrás toda la información necesaria para adquirirla.

La acetona o propanona es un producto químico inflamable. Se trata de un líquido incoloro, con un olor fuerte y un sabor característico. (Fuente: Sambulova: 150715881/ 123rf)

¿Qué es la acetona?

La acetona es un compuesto químico incoloro y con un olor característico. Es ampliamente reconocida por sus usos industriales y domésticos. Sin embargo, también se encuentra presente en el ambiente de manera natural.

En este sentido, la también llamada propanona puede provenir de muchas fuentes. Algunos ejemplos son:

  • Alimentos como cebollas, tomates, uvas y leche
  • Gases volcánicos e incendios forestales
  • Rellenos de seguridad
  • Gases, resultado de la combustión de vehículos
  • Humo de tabaco
  • Procesos industriales (1).

¿Sabías que incluso nosotros producimos pequeñas cantidades de acetona de manera natural? Nuestro cuerpo la genera en el proceso de degradación de la grasa y producción de azúcar. Por eso, si estamos expuestos a la propanona en dosis muy bajas, podemos eliminarla sin riesgo para la salud (1, 2).

No obstante, altas concentraciones de este producto pueden tener efectos tóxicos. Por este motivo, hay que manipularlo con precaución (1).

¿Qué contiene la acetona?

La acetona en su estado puro es una mezcla de carbono, hidrógeno y oxígeno. Más concretamente, su composición es C3H6O, lo cual quiere decir que contiene:

  • Tres átomos de carbono
  • Seis átomos de hidrógeno
  • Un átomo de oxígeno

Comercialmente, se encuentra como 99,5% acetona y 0,5% agua (1).

Por otra parte, como producto comercial, puede encontrarse mezclada con otras sustancias químicas. Por ejemplo, los quitaesmaltes cuyo principal ingrediente es la propanona pueden contener también agua, glicerina, fragancia, etc.

Como hay mucha variedad en el mercado, tendremos que revisar la etiqueta del producto para conocer su composición exacta.

En la vida cotidiana, los principales usos de la acetona son como quitaesmalte y disolvente. (Fuente: Amikishiyev: 88684456/ 123rf)

¿Para qué sirve la acetona?

La acetona se usa principalmente como disolvente y como medio para producir otras sustancias. Es un químico útil para remover pintura y fabricar plásticos. Sin embargo, también se usa en la industria cosmética.

En el siguiente cuadro, te resumimos los principales usos de la propanona.

Ámbito de uso Usos específicos
Doméstico Removedor de esmalte para uñas
Producto de limpieza
Limpiar manchas de tinta
Removedor de pegamento
Industria textil Desengrasar la lana
Quitar la goma de la seda
Pintura Eliminación de pintura seca
Fabricación de barnices para autos y muebles
Industria química Producir otros compuestos químicos
Fabricación de productos plásticos
Elaboración de acrílicos
Fabricación de insecticidas
Producción de pegamento
Industria farmacéutica Disolvente e intermediario al producir medicamentos
Producto de limpieza en laboratorios

De este modo, la propanona sirve para disolver y remover pintura o pegamento. Este es su principal uso doméstico. En este sentido, nos será útil para quitarnos el esmalte de las uñas o las manchas de tinta, pero también para limpiar algún mueble al que le ha caído pintura (3, 4).

Al mismo tiempo, es muy utilizada en actividades relacionadas con la pintura, donde funciona como decapante. Por ejemplo, puedes usar un disolvente hecho de acetona para quitar la pintura antigua de un mueble si quieres renovarlo.

Industrialmente, en cambio, suele ser más utilizada como intermediaria para producir otros compuestos químicos. Estos derivados de la propanona son útiles para elaborar muchos productos. Entre ellos: plásticos, pinturas, pegamentos e incluso medicamentos (1, 3, 5).

¿Cómo se obtiene la acetona?

Curiosamente, la acetona normalmente se obtiene como un subproducto al extraer otro compuesto químico: el fenol (3). Este último es utilizado como fungicida, bactericida y antiséptico, por lo cual es muy buscado.

Existen dos métodos para obtener propanona. El primero de ellos es la oxidación del cumeno. Este último es un hidrocarburo aromático que se extrae del petróleo.

Este proceso es muy especializado. Resumidamente, sin embargo, consiste en que se mezclan dos hidrocarburos denominados propeno y benceno. Esta mezcla se deja oxidar, exponiéndola al aire para obtener hidroperóxido de cumeno, un líquido incoloro (1, 3).

Luego, este hidroperóxido se separa en varios subproductos y, finalmente, se destila la acetona (3).

Otro proceso (más costoso) para obtener la propanona es restarle hidrógeno al alcohol isopropílico. Esto se conoce como deshidrogenación. Básicamente, una mezcla de agua y propanol se evapora a altas temperaturas para luego destilar la propanona (1).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialColombia
"La Acetona se fabrica principalmente mediante los procesos de peroxidación del cumeno o la deshidrogenación del Alcohol Isopropílico (2 – Propanol). En el primer proceso, que es el utilizado en mayor proporción, el cumeno se oxida hasta hidroperóxido. Este se rompe para producir Acetona y Fenol (1)".

¿Cuáles son los riesgos de la acetona?

Existen muchas formas en la que podemos estar expuestos a la acetona. Por ejemplo, inhalarla si se encuentra en el aire o consumirla en el agua o en alimentos. La cantidad de propanona presente en el ambiente, en este sentido, generalmente es bajo. Por lo tanto, no representa un riesgo para la salud (2).

De hecho, las pequeñas dosis de este químico que recibe nuestro organismo son degradadas por el hígado. El resultado son sustancias que ayudan a nuestro cuerpo a convertir la grasa en azúcar. Cabe señalar que estos procesos son normales y nos dan energía (2).

Por otra parte, si la cantidad de propanona excede lo que necesita el organismo, es expulsada en forma de dióxido de carbono cuando respiramos. Adicionalmente, si esto no es suficiente, será evacuada en la orina al cabo de unos días (2).

No obstante, lo que es un proceso natural para pequeñas dosis, se convierte en un riesgo para la salud con una exposición a grandes cantidades. En este sentido, Pérez García (4) nos advierte de los siguientes peligros:

Efectos sobre la salud a corto plazo Efectos sobre la salud a largo plazo
Irritación de mucosas, ojos y nariz.
Eritemas.
Lesiones transitorias de córnea.
Náuseas y vómitos.
Mareos.
Dolor de cabeza.
Opresión en el pecho.
Inquietud.
Pérdida de la conciencia

El mayor riesgo de exposición a altas concentraciones de acetona suele ser en la industria. En este sentido, su uso doméstico no suele tener estos efectos en tanto no se ingiera el producto.

En cualquier caso, es importante no exponerse por largo tiempo a la propanona para evitar los peligros que te explicamos a continuación.

Riesgos de inhalar acetona

Una concentración moderadamente alta de acetona produce irritación de las vías nasales. La gravedad depende de la concentración de propanona y la duración de la exposición. Asimismo, la actividad física incrementa los efectos (2).

Tanto trabajadores como voluntarios en experimentos de laboratorio reportaron irritación en nariz, garganta, tráquea y pulmones ante concentraciones superiores a 5000 partes de propanona por millón (2).

A mayor concentración, empeoran los efectos. En este sentido, quienes estuvieron expuestos a 12000 ppm de propanona se quejaron también de dolor de cabeza, vértigo, mareos, inestabilidad y confusión. Ante dosis más altas, incluso, se puede perder el conocimiento y producirse hemorragias (3).

La concentración normal de propanona en el ambiente suele ser de 7 u 8 ppm, por lo que no debería ocasionar molestias (3).

Por otra parte, mujeres expuestas a altas concentraciones de acetona en el aire sufrieron alteraciones en su ciclo menstrual (2, 3).

Riesgos del contacto directo con la acetona

Estos riesgos se han estudiado en experimentos de laboratorio. En este sentido, a un grupo de voluntarios se les colocó acetona directamente en la piel durante media hora. ¿El resultado? Irritación y daño celular débil (2, 3).

Igualmente, se han llevado a cabo experimentos en roedores. A estos se les aplicó directamente en los ojos, lo que les produjo irritación. Algunos también sufrieron cataratas (3).

El principal criterio al momento de comprar acetona es el uso que le daremos. Este determina el grado de pureza y concentración del producto. (Fuente: Masterwilu: 135820265/ 123rf)

Riesgos de ingerir acetona

La ingestión de acetona produce inconsciencia (2). Además, en ratas que ingirieron altas dosis de esta sustancia se observaron efectos como problemas en los riñones, aumento del tamaño del hígado, colapso y apatía (3).

Cabe resaltar que las concentraciones de propanona en el agua y los alimentos no son suficientes para producir estos efectos. De este modo, lo que ocurre normalmente es la ingestión de un producto como el removedor de esmalte (3). En consecuencia, es vital mantener estos productos fuera del alcance de los niños.

Posibles efectos crónicos de la exposición a la acetona

Si ocurre una exposición prolongada a la acetona, pueden observarse algunos efectos adversos. Por ejemplo, somnolencia, mareo constante y resecamiento o irritación de la piel (1).

Por otra parte, ratones expuestos a pequeñas dosis por tiempo prolongado presentaron anemia y enfermedad de los riñones (3).

Aunque no existen contraindicaciones contra la propanona, siempre puedes buscar alternativas más naturales. Por ejemplo, utilizar quitaesmalte sin acetona o aceite de linaza para disolver pintura.

La acetona es inflamable

Una de las características de la acetona es su inflamabilidad. En este sentido, es muy fácil que arda si se presenta una chispa. Asimismo, si existe una concentración elevada de propanona en el aire puede producirse una explosión.

Por eso, es importante que los productos químicos estén debidamente etiquetados. En las industrias, además, debe contarse con un adecuado sistema de ventilación y mantener fríos los bidones que la contienen.

Acetona y embarazo, ¿existe algún peligro?

Los estudios sobre el efecto de la acetona en el embarazado se han enfocado en ratas expuestas a altas concentración. Los resultados fueron un menor número de fetos y crías que pesaron menos de lo normal (3). Esto parece indicar que exponerse a altas dosis de de este químico durante el embarazo resulta riesgoso para el bebé.

Sin embargo, su efecto en humanos no se ha estudiado en profundidad. En este sentido, solo se han producido efectos adversos cuando la acetona se ha ingerido directamente.

En su uso doméstico, como en los quitaesmaltes, las concentraciones suelen ser muy bajas y no ocasionan daños. No obstante, cuando no se trata de acetona pura, es necesario tomar precauciones adicionales ante otros componentes químicos potencialmente dañinos, como el formaldehido.

Además de como quitaesmalte, la acetona es muy usada para remover pinturas. (Fuente: Piterpike: 127413001/ 123rf)

¿Dónde puedo comprar acetona?

La acetona es un producto relativamente fácil de conseguir. Como quitaesmalte, puedes encontrarla en la mayoría de farmacias y tiendas de cosmética. Incluso las venden en algunos supermercados.

En cambio, si buscas un disolvente, deberías acercarte a una ferretería. Ahí probablemente tendrán tanto este como otros disolventes especiales para ciertas pinturas con base en petróleo, óleo u otros materiales sintéticos.

Por otra parte, también existe la opción de comprar en línea. En tiendas online como Amazon cuentas con una gran variedad de las mejores acetonas, tanto quitaesmaltes como disolvente. En este último caso, incluso puedes acudir directamente al fabricante y ver las opciones que tiene en su página web.

¿Cuáles son las alternativas a la acetona?

En el mercado existen muchos productos alternativos a la acetona. Sin embargo, cuál producto elegir depende del uso que le pensemos dar. A continuación, te proporcionamos la información necesaria para que elijas la opción que más conveniente para ti.

La propanona también se utiliza para fabricar plásticos. (Fuente: RitaE: 3355605/ Pixabay)

Removedor de esmalte, ¿con o sin acetona?

La acetona se caracteriza por remover el esmalte de manera rápida y fácil. No obstante, su uso frecuente puede resecar y debilitar nuestras uñas. Además, si la respiramos por mucho tiempo puede irritar nuestra nariz o incluso producirnos dolor de cabeza.

Una alternativa es el quitaesmalte sin acetona, que le ocasionará mucho menos daños a nuestras uñas. Es la mejor opción para personas con uñas quebradizas, dado que no las reblandece ni las escama.

A continuación, te presentamos una breve comparación entre ambas opciones.

Característica Acetona Quitaesmalte sin acetona
Facilidad de uso Más rápido y fácil de remover el esmalte. Puede costar más remover el esmalte.
Daño a nuestras uñas Puede ablandar, escamar o debilitar nuestras uñas. Ocasiona pocos efectos adversos.
Olor Olor fuerte que puede irritar nuestra nariz. Suelen tener un olor más suave y agradable.

Disolventes de pintura

La propanona es un excelente producto para remover la pintura seca. Su uso es muy sencillo: se extiende en la superficie con un trapo o pincel y, cuando esté bien impregnada, se raspa con un cepillo de cerdas metálicas u otro rascador. La pintura antigua debe desprenderse fácilmente.

Por sus propiedades como removedor de pintura, la acetona no debe usarse sobre muebles barnizados o materiales plásticos porque los dañaría.

No obstante, la propanona resulta menos útil si necesitamos limpiar nuestros pinceles o diluir la pintura. En estos casos, podemos recurrir a otros tipos de disolventes disponibles en el mercado, entre los cuales se encuentran:

  • Aguarrás: Es un líquido incoloro de olor muy característico. Puedes usarlo para diluir cualquier pintura, pero funciona mejor con sintéticas y oleosas. Además, sirve para quitar los restos de pigmentos de tus materiales.
  • Disolvente de limpieza: Está diseñado para limpiar piezas metálicas y materiales de pintura. Por eso, no se recomienda utilizarlo para diluir la pintura porque podría dañarla.
  • Disolvente universal: Está hecho a partir de petróleo y sirve para disolver todo tipo de pinturas. También puedes utilizarlo para limpiar tus herramientas.
  • Aceite de linaza: Es un producto natural que sirve para reducir la consistencia de la pintura. Funciona especialmente bien con las oleosas. Igualmente, es útil para limpiar brochas.

Estos son solo algunos de los disolventes más comunes. En este sentido, en el mercado existen otros más especializados. Por ejemplo: disolventes para pinturas sintéticas, para celulosas, con base en poliuretano o clorocaucho, etc.

Por lo tanto, al momento de adquirir un disolvente, todo se trata de escoger el que mejor se adapte a tus necesidades.

Criterios de compra

En el mercado existen muchos productos de acetona. Por tratarse de un producto químico muy fuerte, es importante escoger una presentación que se adapte a nuestros fines. Para ayudarte, hemos seleccionado los criterios de compra más importantes para este disolvente. Esperamos que te sean útiles para adquirir un producto que se adapte a tus necesidades.

Pureza

Al momento de adquirir una acetona, es importante verificar los ingredientes del producto. Muchas veces, la propanona no se encuentra en estado puro. Por ello, hay que cuidarse de los otros elementos presentes en la mezcla.

Ampliando lo anterior, si buscamos un disolvente de pintura, recomendamos optar por los que tengan mayor concentración. Usualmente podemos encontrar productos con un 99,5% de propanona, los cuales deberían realizar bien su trabajo.

En cambio, si buscamos usarla para nuestra manicura, la pureza recomendada depende del uso que le daremos:

  • Quitaesmalte: La acetona retira el esmalte fácilmente, pero puede resecar las uñas. Por eso, te recomendamos concentraciones más bajas y que incluya algún ingrediente humectante.
  • Quitar uñas acrílicas, gel o esmalte permanente: En este caso, eliminar por completo los productos es más complicado. Por este motivo, necesitarás una acetona pura.

La acetona también se fábrica con alcohol isopropílico. (Fuente: Chokniti Khongchum: 2280571/ Pexels)

Uso

La presentación y composición de la acetona depende del uso para el que están pensadas. Aquí nos centraremos en las presentaciones más comunes.

Removedor de esmalte: La acetona quita fácilmente la pintura, pero es muy fuerte. Por eso, busca quitaesmaltes que contengan elementos hidratantes para reducir su impacto en las uñas.

Disolvente de pintura: Si quieres utilizarla para remover viejas capas de pintura es recomendable comprar un producto más concentrado. Por otra parte, recuerda que no se recomienda para diluir la pintura o limpiar brochas.

Producto de limpieza: A pesar de su utilidad, la acetona no suele adquirirse en forma pura para limpiar en el hogar. No obstante, productos de limpieza que la contienen ayudan a remover grasas y pegamentos. Además, puedes recurrir a tu quitaesmalte para limpiar manchas de tinta o pintura puntuales.

Normativa

Por tratarse de un producto químico, la acetona debe cumplir con ciertas normativas. La principal de ellas es el Reglamento (CE) nº 1907/2006, más conocido como REACH (acrónimo de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y mezclas químicas) (6).

Que el producto cumpla con el reglamento es una garantía de seguridad para tu salud y para el medio ambiente.

Por otra parte, un estudio realizado en Chile (7) encontró algunas deficiencias en el etiquetado de los quitaesmaltes. En este sentido, verificar que el producto que adquirimos cumpla con la regulación debida disminuye la posibilidad de daños a nuestra salud.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia
" En dosis de aproximadamente 2.250 miligramos por kilogramo de peso corporal, provoca daños en los tejidos de la boca. También debilidad y síntomas similares a los de la diabetes (sed y deseo de orinar muy frecuente) (1)"

Presentación

El recipiente que contiene el removedor es también un factor determinante al comprarlo. ¿Por qué? Básicamente, porque determina su facilidad de uso y la cantidad de producto del cual dispondrás.

En este sentido, la propanona puede venir en los siguientes formatos:

Acetona líquida: Viene en un frasco de plástico o vidrio, el cual debes mantener bien cerrado para evitar que se evapore. Por otra parte, esta presentación nos permite escoger la cantidad ideal para nosotros. Hay desde 300 o 500ml para los quitaesmaltes hasta 5L para los disolventes.

Almohadillas: Estas son muy prácticas, dado que no gotean ni se derraman. Por este motivo, son ideales para viajar. No obstante, están diseñadas principalmente para remover el esmalte de uñas. Por ello, no suelen ser adecuadas para quitar uñas acrílicas o para limpiar pintura de las superficies.

Lápiz: Esta presentación es ideal para corregir desperfectos cuando te aplicas esmalte de uñas. Simplemente pasas el lápiz donde quedaran restos de esmalte y, ¡listo! Tu manicura quedará impecable.

Hidratación

Una característica de la acetona es que puede irritar la piel. ¿La usas como disolvente, limpiador o algún uso industrial? Entonces, es recomendable que evites el contacto directo con este producto.

Por otra parte, si la utilizas como quitaesmalte, la concentración suele ser muy baja para ocasionar un daño. Sin embargo, igual puede resecar las uñas. En este sentido, te recomendamos utilizar un producto hidratante luego de aplicarte el removedor.

Muchas compañías cosméticas están al tanto de esta situación, por lo que añaden elementos hidratantes a su fórmula. Ingredientes como el cetyl-alcohol, la glicerina y los aceites vegetales son buenos ejemplos.

La acetona que produce nuestro cuerpo degrada la grasa y nos da energía. (Fuente: Ketut Subiyanto: 4473622/ Pexels)

Olor

El olor de la acetona es, en general, muy fuerte. Sin embargo, si lo usas en pequeñas cantidades y en espacios abiertos, probablemente no encuentres inconvenientes.

Los problemas se presentan si tienes alergias o la utilizas en espacios cerrados. En este caso, es preferible que escojas un quitaesmalte con perfume. Por este motivo, algunas marcas utilizan ingredientes para neutralizar el aroma natural de la propanona y ofrecerte un olor más suave.

Si lo que necesitas es un disolvente (y no un removedor de esmalte de uñas), también encontrarás alternativas sin olor en el mercado.

Resumen

La acetona es una excelente opción para remover cualquier tipo de pintura. Este poderoso disolvente nos servirá tanto para el esmalte de uñas como para el barniz de los muebles. En este sentido, la clave reside en elegir una presentación adecuada para el uso que le daremos.

Este material químico puede ocasionar riesgos para la salud en concentraciones elevadas. Por eso, al utilizar disolventes de pintura, hay que tomar la precaución de que no entren en contacto con la piel. Los quitaesmaltes, en cambio, suelen tener concentraciones bajas que no representan ningún peligro (en tanto no sean ingeridos).

Si el artículo te ha resultado útil, no olvides comentárnoslo y compartirlo en tus redes sociales. Así, más personas conocerán las ventajas y desventajas de este producto.

(Fuente de la imagen destacada: Maabaff: 127574679/ 123rf)

Referencias (7)

1. Ministerio de Ambiente V y. DT, Colombia. Guías para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas peligrosas y Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; 2003.
Fuente

2. ATSDR. Resúmenes de Salud Pública - Acetona (Acetone). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. 2016.
Fuente

3. Howard WL. Acetone. En: Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc.; 2011. p. 1–15.
Fuente

4. Pérez García FM. Diseño de un sistema biológico para la eliminación de acetona y estireno en aire procedente de una industria especializada en la fabricación de equipos en poliéster reforzado con fibra de vidrio. Universidad de Cádiz; 2013.
Fuente

5. Vellasco W. Acetona. Revista Virtual de Química. 2011;3(4):339–43.
Fuente

6. Parlamento Europeo. Reglamento (CE) nº 1907/2006 (REACH). 2006
Fuente

7. Servicio Nacional del Consumidor (Chile). Evaluación de la Rotulación y Flash Point (Punto de Inflamación) en Acetonas, Quitaesmaltes y Removedores. 2016.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Guía de un ente oficial
Ministerio de Ambiente V y. DT, Colombia. Guías para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas peligrosas y Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; 2003.
Ir a la fuente
Página de un ente oficial
ATSDR. Resúmenes de Salud Pública - Acetona (Acetone). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. 2016.
Ir a la fuente
Artículo científico
Howard WL. Acetone. En: Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc.; 2011. p. 1–15.
Ir a la fuente
Tesis de pregrado
Pérez García FM. Diseño de un sistema biológico para la eliminación de acetona y estireno en aire procedente de una industria especializada en la fabricación de equipos en poliéster reforzado con fibra de vidrio. Universidad de Cádiz; 2013.
Ir a la fuente
Artículo científico
Vellasco W. Acetona. Revista Virtual de Química. 2011;3(4):339–43.
Ir a la fuente
Normativa
Parlamento Europeo. Reglamento (CE) nº 1907/2006 (REACH). 2006
Ir a la fuente
Informe de un ente oficial
Servicio Nacional del Consumidor (Chile). Evaluación de la Rotulación y Flash Point (Punto de Inflamación) en Acetonas, Quitaesmaltes y Removedores. 2016.
Ir a la fuente
Evaluaciones