
Nuestro método
Es probable que la palabra prebiótico te suene conocida. Ya sea porque te han contado de ellos, ya los consumes o porque los estás confundiendo con sus primos, los probióticos. También cabe la posibilidad de que no sepas de qué te estamos hablando. ¡Pues te estás perdiendo de mucho! Los prebióticos son bacterias que podrás encontrar, sobre todo, en vegetales.
Además, tienen diferentes cualidades que son beneficiosas para la salud, por lo que deberías conocerlos. Lo más maravilloso es que hay alimentos que los contienen y su consumo constante puede ayudar a prevenir enfermedades (7). En esta nota vas a poder aprender todas estas características. Además de entender cómo se complementan con los probióticos y por qué debes incluirlos en tu dieta.
Lo más importante
- Una de las principales características de los prebióticos es su capacidad para mejorar la flora bacteriana, lo cual tiene una serie de beneficios a nivel digestivo. En esta nota te contamos todo sobre ellos en detalle.
- La forma de consumir estos prebióticos puede ser en diferentes formatos y va a depender, principalmente, de tus gustos. Aun así, queremos hacerte ciertas recomendaciones y consideraciones que debes tener antes de decidirte por uno en particular.
- El estudio de los prebióticos aún está en curso, como todo en la ciencia. Hasta el momento, se han descubierto ciertas cualidades que no solo ayudan a controlar tu digestión. El consumir este tipo de alimentos puede llegar a prevenir varias enfermedades.
Los mejores prebióticos del mercado: nuestras recomendaciones
Lo ideal es consumir prebióticos de forma natural, puesto que es la forma más saludable. En el caso de que esta opción no esté a tu alcance o prefieras otro formato, existen los suplementos. Estos sustitutos te pueden ayudar a consumir las dosis diarias. Si quieres saber las mejores opciones, a continuación las mencionamos.
- El mejor prebiótico de agave
- Los mejores prebióticos en polvo
- El mejor prebiótico vegano
- Los mejores prebióticos para diabéticos
- Los mejores prebióticos y probióticos
El mejor prebiótico de agave
Si te interesan los atributos nutricionales o estás en busca de productos bajos en calorías, te contamos que este prebiótico solo contiene 2 calorías por gramo. En este mismo sentido, es recomendable para personas que están realizando dietas hipocalóricas. También es un producto ecológico, y no contiene organismos genéticamente modificados.
Por otra parte, si estás en busca de alternativas para endulzar tus comidas, esta es una gran opción para yogures, helados, batidos, zumos, limonadas y mucho más. Tiene un alto contenido de fibra dietética soluble y se puede diluir en bebidas frías, tibias o calientes.
Los mejores prebióticos en polvo
Estos prebióticos vienen en polvo y se pueden disolver en cualquier líquido. Uno de sus atributos destacados es su falta de gluten, por lo cual es ideal para los alérgicos. Por otra parte, es una alternativa al azúcar, lo cual lo hace ideal para aquellos que les gusta endulzar sus alimentos con productos más saludables.
El producto viene en un gran envase de 1 kg, que te permitirán comprar una vez y no preocuparte por un tiempo. Si te interesa el contenido del producto, te podemos asegurar que está libre de sal y grasa. Por último, es un producto 100% de fibra natural, puesto que se obtiene por filtración y purificación de raíces de achicoria.
El mejor prebiótico vegano
Si te preocupas por el origen de lo que consumes, estos prebióticos te sorprenderán, puesto que son veganos. Estos prebióticos de calidad funcionan con liberación prolongada, gracias a la tecnología Megaflora9 EVO. Un factor decisivo a la hora de decidir es la glutamina, la cual es considerada un potente reparador de la mucosa intestinal y permite la correcta absorción de los nutrientes.
Respecto a la calidad y seguridad de estos, podemos decir que fueron elaborados con altos estándares de calidad. No contienen azúcar, aditivos artificiales, saborizantes ni conservantes. Tampoco colorantes, lactosa, gluten ni componentes animales. Y por último, cuentan con la calificación de QPS (Quality Presumption of Safety).
Los mejores prebióticos para diabéticos
Si de variedad se trata, este prebiótico contiene 14 cepas diferentes. Uno de los aspectos a destacar es que su fórmula es capaz de recuperar la flora intestinal. Además, ayuda a prevenir y tratar las diarreas infecciosas.
Al no incluir lactosa ni gluten, puede ser mejor recibido por el organismo. Si eres una persona diabética que ha consumido medicamentos toda su vida, es importante que reconstruyas tu flora intestinal dañada por tantos fármacos. De esta manera, evitarás mayores complicaciones.
Los mejores prebióticos y probióticos
Estos prebióticos son maravillosos y lo mejor es que están acompañados de probióticos. La combinación simbiótica es muy beneficiosa, puesto que estimula el crecimiento y proliferación de la flora bacteriana. En consecuencia, refuerza la flora intestinal. Las cápsulas son de clorofila, libres de estearato de magnesio, gluten y lactosa.
A diferencia de otros tipos, estos suplementos están compuestos por cápsulas vegetales, lo que aporta una concentración óptima y minimiza el uso de aglomerantes. Maximiza la absorción de principios activos y reduce la irritación intestinal. Por último, cumplen con las normas y procesos de fabricación ISO 9001, FDA Americana, GMP (Buenas Prácticas de Fabricación).
Guía de compras: Lo que debes saber sobre los prebióticos
Como ya mencionamos anteriormente, los prebióticos pueden ser algo novedosos y quizás no sepas mucha información de ellos. En ese caso, no te preocupes, porque esta sección está pensada especialmente para ti. Responderemos aquellas dudas más comunes que pueden surgir.
¿Qué son los prebióticos?
Si queremos ser más exactos podríamos citar a WGO, que bajo sus criterios define a los prebióticos como:
¿Diferencias entre probióticos y prebióticos?
A nivel funcional, mientras los prebióticos alimentan a las bacterias "buenas" del sistema digestivo, los probióticos son parte de estas bacterias.
¿Son saludables los prebióticos?
La flora bacteriana es fundamental para nuestra salud y los prebióticos nos ayudan a alimentarla.
En síntesis, los prebióticos sí son saludables, porque ayudan a mantener el equilibrio bacteriano necesario. Esto permite recuperar energía metabólica y sustratos absorbibles. Además, produce la proliferación de la población de microorganismos (1).
¿Qué beneficios tienen los prebióticos?
Incluso se sugiere que el consumo de prebióticos podría ayudar a prevenir el cáncer de colon. Aunque, si bien es cierto que varios estudios apoyan esta hipótesis, aún falta una mayor cantidad para asegurarla. Por último, los prebióticos también ayudan a la absorción de ciertos minerales como el calcio, zinc y magnesio (4).
¿Qué alimentos tienen prebióticos?
- Ajo
- Cebolla
- Alcachofas
- Plátanos
- Miel
- Avena
- Soja
- Espárragos
- Achicoria
¿Los probióticos son buenos para los niños?
Incluso se recomienda que, cuando los recién nacidos no tienen acceso a este alimento, se le suministre un alternativo rico en prebióticos (2).
En síntesis, los prebióticos están recomendados para el ser humano desde el momento en que nacemos, puesto que solo nos entregan beneficios. Lo importante, como en todas las cosas, es saber controlar las dosis. En ese caso, es mejor consultarlo con tu doctor si lo que quieres es un suplemento.
¿Los prebióticos son recomendables para los animales?
Los prebióticos están recomendados y producen efectos beneficiosos en animales monogástricos.
Incluso, hay estudios que los postulan como alternativas viables frente a ciertos antibióticos. Por esto, si crees que podría ser una buena solución, no dudes en consultarlo con tu veterinario de confianza (3).
Criterios de compra
Los prebióticos, cómo ya hemos visto, tienen una serie de beneficios. Sin embargo, al momento de comprarlos, hay ciertos criterios que debes considerar. Dependiendo de tus preferencias alimenticias, hay algunos suplementos de prebióticos que pueden ser el mejor match para ti. Aquí te dejamos los mejores tips para encontrarlo.
Origen (natural o suplemento)
Al momento de elegir tus prebióticos, es importante considerar cuál es el origen de este mismo. Los prebióticos, al encontrarse en vegetales, es muy fácil su consumo. Aun así, si necesitas consumir suplementos, debes tener en cuenta ciertos factores al momento de adquirirlos. Podemos encontrar tres tipos de formatos:
- Polvo: Este formato es ideal para disolverse en diferentes sustancias. En ese sentido, lo que debes considerar es si prefieres aquellos saborizados o neutros. Para tu tranquilidad, si eres vegano, este formato es apto para ti.
- Cápsulas: Estas cápsulas son clásicas y se suelen consumir acompañadas con agua, para facilitar su consumo. Deberás leer las instrucciones para revisar su contenido porque, en ciertos casos, pueden incluir lácteos o productos de origen vegetal.
- Masticables: Este formato puede ser el más amigable con los menores, puesto que son muy similares a los masticables de golosina, aunque saludables. Lo más importante a considerar es el material con el cual hacen la gelatina. Si es de origen animal, no sería apto para veganos.
Certificados
La gran mayoría de los prebióticos suelen anunciar que sus productos no están aprobados por la FDA. Esto no necesariamente es algo malo, puesto que ese no es el único indicador que se puede utilizar para poder testear la calidad de un prebiótico. En ese sentido, puedes encontrar otros certificados para asegurarte que es un producto de calidad.
Dentro de estas certificaciones podemos encontrar la NSF. Esta asegura la inocuidad de ingredientes y productos de suplementos alimenticios, lo cual te entregará bastante seguridad. También existen ciertos certificados de carácter ambiental que te pueden ayudar a confirmar si tus productos son sustentables o no. En esta categoría podemos encontrar el Climate Pledge Friendly.
Tipos
Existen diferentes tipos de prebióticos. Por eso, cuando vayas a comprar o te recomienden consumir, debes tener claro por cuáles preguntar. También es importante considerar que hay ciertos alimentos que contienen prebióticos, por lo cual no puedes consumirlos de forma independiente. Aun así, aquí te mencionamos los más comunes(6):
- Oligofructosa
- Inulina
- Galacto oligosacáridos
- Lactulosa
- Oligosacáridos de la leche materna
Dosis
Las dosis de prebióticos irán variando según las necesidades de cada individuo. Lo importante es consultarlo con tu doctor, para tener mayor seguridad. Aun así, para ciertos tipos de afecciones o enfermedades, existen algunas recomendaciones (5), las cuales mencionaremos a continuación:
Enfermedad | Prebiótico | Dosis |
---|---|---|
Prevención diarrea | Oligofructosa | 4 g 3 veces al día |
Síndrome intestino irritable | Fructo-oligosacárido de cadena corta | 5 g al día |
Estreñimiento funcional | Lactulosa | 20-40 g al día |
Encefalopatía hepática | Lactulosa | 45-90 g al día |
Resumen
Es momento de concluir esta nota, pero esperamos que hayas aprendido una o muchas cosas nuevas sobre los prebióticos. Lo fundamental es que entiendas que su consumo es necesario y que es un gran aporte para la flora bacteriana (8).
Además, esperamos que te hayas percatado de la diferencia entre prebióticos y probióticos, puesto que los segundos tienden a ser más conocidos. Al igual que en cualquier relación complementaria, para que el sistema funcione de forma correcta se necesitan ambas partes.
Si encontraste interesante la nota y te gustaría que más personas aprendan de los prebióticos, ¡no dudes en compartirla!
(Fuente de la imagen destacada: Daily Nouri: D37STEwmyqY/ unsplash)
Referencias (10)
1.
de las Cagigas Reig AL, Anesto y. JB. PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS, UNA RELACIÓN BENEFICIOSA [Internet]. Cloudfront.net. 2002 [citado el 30 de abril de 2021].
Fuente
2.
Chirdo FG, Menéndez A, Pita Martín de Portela ML, Sosa CP, Toca M del C, Trifone L, et al. Prebióticos en salud infantil. Arch Argent Pediatr. 2011;109:1; 2.
Fuente
3.
0034- I. Revista Cubana de Ciencia Agrícola [Internet]. Redalyc.org. [citado el 30 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193025294001.pdf
Fuente
4.
4. Corzo N, Alonso JL, Azpiroz F, Calvo MA, Cirici M, Leis R, et al. Prebióticos; concepto, propiedades y efectos beneficiosos [Internet]. Aulamedica.es. [citado el 30 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8715.pdf
Fuente
5.
Guillot CDC. Microbiota intestinal, probióticos y prebióticos. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest. 2017;2(4):156–60.
Fuente
6.
De F. Probióticos y prebióticos [Internet]. Worldgastroenterology.org. [citado el 2 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/probiotics-and-prebiotics-spanish-2017.pdf
Fuente
7.
Slavin J. Fiber and prebiotics: mechanisms and health benefits. Nutrients. 2013;5(4):1417–35.
Fuente
8.
Schneiderhan J, Master-Hunter T, Locke A. Targeting gut flora to treat and prevent disease. J Fam Pract. 2016;65(1):34–8.
Fuente
9.
Roberfroid M. Prebiotics: The concept revisited. J Nutr. 2007;137(3):830S-837S.
Fuente
10.
Charalampopoulos D, Rastall RA. Prebiotics in foods. Curr Opin Biotechnol. 2012;23(2):187–91.
Fuente